SURGIMIENTO DE LA ESTRATEGIA
Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez
Para establecer el tema de Amor condusse noi, primero se hizo un
comentario grupal en el que, a través de una lluvia de ideas, los alumnos
mencionaron los problemas que abordó José de la
Colina en su cuento. Entre algunos otros, los jóvenes detectaron los
siguientes:
- - las reacciones humanas en la inmediatez
- -los problemas, dudas y necesidades biológicas que
aquejan a los jóvenes en la pubertad
- -prejuicios sociales
- -prejuicios religiosos
- -la pose y los equívocos frente a la verdadera
vocación religiosa
- -prohibición en México del amor entre un adulto
una menor de edad
- -falta de educación sexual o educación sexual
incompleta y mal enfocada
- -falta de educación espiritual
- -problemas de identidad
- -la duda sobre la existencia de Dios
- -confusión sobre lo que es realmente el amor
- -la crisis existencial
- -falta de dirección en la forma de vinculación
humana
- -necesidad de establecer nuevos valores para
regir la modernización en la conducta social ante los cambios que trajo consigo
la liberación sexual en los setentas
- -ignorancia
- -rebeldía de los jóvenes ante lo establecido
-
insatisfacción
- -falta de valoración humana
- -privilegiar el valor material y económico
- -falta de respeto a los sentimientos
- -deshumanización
- -el cinismo
- -el morbo
- -el rumor
- -la conducta colectiva inconsciente
- -la conducta antisocial
- -los problemas que enfrentan los periodistas
Todo esto nos llevó a observar
que el tema que engloba lo anterior es:
LA IMPORTANCIA DEL AMOR EN LA VIDA INDIVIDUAL
Y SOCIAL, Y LAS FORMAS COMO SOLEMOS PROFANARLO.
Entonces, nos dimos cuenta que, en su cuento, José de la Colina menciona las diferentes formas de profanar el amor en la sociedad mexicana de los años setentas y en la vida, así como las diferentes enseñanzas sobre la concepción del amor que se han dado a través de la historia de la humanidad. Por consiguiente, los diversos puntos de vista sobre los cuales giraban los problemas dieron origen a una taxonomía temática. Así surgió la oportunidad de orientar el enfoque del análisis aportando algunas ideas para enmarcar la tarea. Posteriormente, cada columna de la clasificación temática fue la base para organizar el esquema para una monografía con nutridos subtemas que abarcaron la riqueza ideológica literaria, artística, psicológica, filosófica, biológica y social desde la cual se parte en el cuento para dar la evaluación final del asunto.
Todo esto fue posible gracias a que, José de la Colina, quien recibió la influencia de todos los movimientos artísticos y literarios experimentales del medio siglo, tratando de alejarse del estilo del arte nacional mexicano, en el cuento imprimió reminiscencias del arte de Vanguardia y del Arte Pop ya asimiladas.
Los recursos literarios que utilizó en Amor condusse noi son: el collage (que lleva de la pintura a la superposición ideológica y temporal); la historia dentro de la historia (al contar el periodista su propia historia de la historia que en realidad ocurrió a los amantes y al reflejarse esta en la historia de todos los amantes); el dinamismo de la imagen cinematográfica (porque la historia se refiere a la imaginación con escenas, tal como una película); la presentación de cuadros o de tomas de fotografía artística (en la descripción de la imagen de la niña muerta que había captado el fotógrafo); y, por último, el monólogo interior, que aquí se hace exterior únicamente porque existe un interlocutor, pero que, a través del narrador personaje (en primera persona) deja fluir la conciencia y el subconsciente del periodista alcoholizado, mezclados ambos en una narración-disertación. A través de esta hace una revisión del tema del amor como el fundamento del sentido de la vida y de los valores humanos, mediante los cuales establece las razones que hay para que la vida valga la pena; la explicación de la hermosura de la resiliencia; y, curiosamente, sublima la naturaleza humana en su dualidad: los instintos del Eros y del Thanatos.
De la Colina, por lo tanto, presenta al hombre como un monstruo, siempre con la posibilidad de reivindicarse por el toque sublime del amor. Como resultado de lo anterior, el esquema de trabajo que resultó para hacer la monografía es un verdadero collage ideológico y el texto icónico verbal que escogimos para trabajar fue una viñeta, desprendida de la descripción de la escena más fuerte del cuento: la imagen de la niña muerta, en la que resuenan los versos de Baudelaire (2018), escritos en el libro abierto que dejara el maestro en una mesita:
Intercambiaremos un único rayo,
cual largo sollozo, repleto de adioses…
Referencia:
Baudelaire, Ch. (2018) La muerte de los amantes – TrianartsTrianarts. Recuperado el 14 de marzo de 2019 a la 07:26 de:
https://trianarts.com/recordando-a-charles-baudelaire-la-muerte-de-los-amantes/
No hay comentarios:
Publicar un comentario