EL SER ALGUIEN COMPLETO
Díaz de Salas Sánchez Andrea. Grupo 407
En el curso de Lengua Española 2018-2019, impartido por la profesora Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez, desarrollamos la monografía llamada: “Una educación para el amor desde la perspectiva multifactorial que plantea José de la Colina en su cuento Amor condusse noi”, aparte de una serie de exposiciones siguiendo el mismo tema. A través de estos proyectos pude reafirmar mis opiniones acerca de las relaciones de pareja, cómo no se trata de una dependencia, sino de una colaboración, un entendimiento mutuo. Encontré fascinante el tema de la bioquímica del amor, cómo tu cuerpo reacciona cuando encuentras a una pareja, cómo un poco de esa persona pasa hacia ti. Me pareció una increíble forma de abordar los diferentes puntos de vista que atañen el complejo tema del amor. Ahora, ¿se necesita una educación para el amor?
Sería lo más congruente empezar por
lo más obvio, es decir, identificar qué es el amor. “No me perteneces. Tan solo
me pertenece lo que sientes por mí". (Kirtash, Gallego, L 2004: 330), esta
frase engloba un significado puro y maduro sobre este sentimiento, el amar no
es identificar a ese alguien como un objeto al cual poseer, sino aceptar la
libertad de la persona, saber que está ahí para ti, pero no arrebatar la
identidad y personalidad del amado.
Según Pablo Latapí, la educación debería
abordar cuatro categorías: carácter, inteligencia, sentimientos (donde se ubica
el amor) y libertad. Hasta hace poco, la educación en México solo se enfocaba
en la inteligencia, dejando a un lado las otras tres categorías. Al no
tratarlas, se perjudicaba el desarrollo constante de estas, lo que, en el peor
de los casos, a largo plazo, podía generar una sociedad sociópata, ya que no se
sabía manejar el carácter, los sentimientos y la libertad, la cual, se podía
transformar en libertinaje. Por otro
lado, en este tiempo, si se ignora esa educación, los alumnos, acostumbrados a
los diversos estímulos actuales ofrecidos por las redes sociales, pueden perder
el interés en la educación impartida por las instituciones académicas al no
encontrarlas lo suficientemente didácticas para dar los temas, haciendo las
clases monótonas y carentes de un desafío para los alumnos. Aparte de que se
rechaza la relación unilateral que aún desean establecer algunos maestros,
porque los estudiantes se sienten desplazados y no preparados para aplicar sus
conocimientos en la solución de problemas de su sociedad.
Por otra parte, aunque se pudiera
pensar que los padres tienen que educar a sus hijos sobre el carácter, la
inteligencia, los sentimientos y la libertad, no siempre es el caso, por lo que
es importante implementar estas categorías a la educación, para que, así, más
personas puedan ejercitarlas de manera efectiva, lo que podría reducir la
delincuencia y dar un paso para resolver otros problemas que sufre nuestra
sociedad, un ejemplo sería la violencia de género, que puede escalar hasta
alcanzar los feminicidios, tan comunes en nuestro país.
Véase también que los adultos tienen un
papel importante en la educación, el cual es el apoyo, la dirección y
organización del aprendizaje del menor; esta orientación resulta efectiva al
ofrecer ayuda para que se cruce la zona de desarrollo proximal, es decir, la
brecha de las cosas que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden
lograr por sí mismos los estudiantes. Mientras que la colaboración, la
supervisión y la responsabilidad de los aprendizajes estén cubiertos, se
progresa de forma adecuada en la formación y consolidación de sus nuevos
conocimientos y aprendizajes. Es decir, el desarrollo cognoscitivo es fruto de
un proceso colaborativo. (Regader, 2019)
Al decir que en nuestro aprendizaje influye el entorno y las personas
que nos rodean podemos reafirmar que es necesario abordar las cuatro categorías
de las que habla Pablo Latapí, porque
los alumnos tienen como entorno espacios a los que están acostumbrados y las
personas que las rodean también son limitadas. Lo que se quiere decir es que
uno de sus entornos más comunes es la escuela y las personas que los rodean la
mayor parte del día son sus maestros; así que, si no se nutren todas las partes
de la educación, tarde o temprano, se verá afectado el desarrollo del
aprendizaje de los alumnos, lo que no solo será perjudicial para ellos, sino
también para la sociedad en general, como se dijo anteriormente.
En conclusión, una educación para el
amor es necesaria para el desarrollo efectivo de la sociedad, para que se
puedan resolver la mayoría de los problemas que atañen al país, de los cuales
muchos incluyen una extrema violencia por falta de un entendimiento de la libertad, el manejo del
carácter y de los sentimientos. Pero, por sobre todas las cosas, para que se
puedan resolver los conflictos que se viven cada día de forma personal y
alcanzar una paz interna, un sentimiento de felicidad propio que nos permita
amar a los demás de una manera intensa y pura, y ayudar a mantener las
relaciones interpersonales, con el fin de hacer un mundo mejor, al propagar el
amor de manera desinteresada.
Referencias:
Gallego,
L (2005) Las Memorias de Idhún: La Resistencia. Madrid. SM
Psicología
y Mente (2019) La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. Recuperado el 26 de
febrero de 2019.
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky
¿EROTISMO O CONOCIMIENTO DEL OTRO?
Jorge Alejandro Guerrero Flores. Grupo 412
En el curso de Lengua Española 2018-2019, impartido por la profesora Oralia
Meléndez nos enfocamos en la realización de una monografía llamada: “Una
educación para el amor desde la perspectiva multifactorial que plantea Jóse de
la Colina en su cuento Amor condusse
noi”. Por medio de las clases y exposiciones de mis compañeros logré
experimentar que, mientras se desarrollaban los temas, mi concepción sobre el
amor se fue ampliando y adicionando aspectos que parecían de segundo plano,
pero en realidad pertenecían a un primer plano, además de que me ayudaron a
solucionar mi problema de ver el amor sólo como causante de conflictos y
dolores emocionales. También identifique que el sexo, el erotismo y el amor son
buenos en una vida amorosa.
Aparte de
brindarme conocimientos acerca del uso de la lengua, la redacción y ortografía,
la clase me llevó a una reflexión acerca de los diferentes elementos que
conforman una vida amorosa en un país como el nuestro, en el que es de vital
importancia, saber de estos pues son factores de la relación en pareja sana. “Sexo,
erotismo y amor son aspectos del mismo fenómeno, manifestaciones de lo que
llamamos vida” (Paz, 1993). El malestar de las relaciones en pareja está dado
en la falta de aplicación de todos los elementos que la conforman y esto conlleva
la creación de un entorno social inestable para cada persona. En él se enfrenta
la violencia de género y el impartir una educación para amor desde la
preprimaria hasta la universidad sería bueno ya que, aunque se imparta desde
temprana edad, estas ideas tienen que ser enfatizadas para su correcto
procesamiento, lo cual podría lograr la identificación de los elementos de una
vida amorosa plena en cuanto a valores, fines, expectativas y perfecto
entendimiento de la pareja como un todo. “El sexo es la raíz, el erotismo es el
tallo y el amor la flor. ¿Y el fruto? Los frutos del amor son intangibles. Éste
es uno de sus enigmas” (Paz, 1993). La anterior cita nos ayuda a designarle
correctamente un respeto a la intimidad personal, a la responsabilidad y
legalidad para lograr un decrecimiento de la violencia y un crecimiento del
amor en pareja sano, el cual es forjador de una sociedad en paz, armonía y
respeto.
Existen escritores
místicos que nos hablan de la vida plena amorosa, por ejemplo:
¡Oh, noche que juntaste
amado con amada,
amada en el amado transformada!
(De la Cruz, 2019)
El pasado fragmento del poema de La noche oscura de San Juan de la Cruz es interpretado por Octavio
Paz de la siguiente manera: “El fuego original y primordial levanta la llama
roja del erotismo y ésta, a su vez, sostiene y alza otra llama, azul y trémula:
la del amor” (Paz, 1993). Pero no se malinterprete,esto quiere decir que el
sexo es erótico y amoroso no sólo una cosa, es un todo como se ha dicho antes.
El erotismo puede ser simplemente como es planteado en el cuento de José de la
Colina, en esta parte “O sea: que los dos se miraron un día y que a partir de
ese momento la mirada se convirtió para ellos en el lazo, en el pacto de mutua
posesión mediante el cual, lunes miércoles y viernes, los dos se recuperaban y
reconocían como dos náufragos llevados a una misma playa por distintas
corriente, y que durante muchas clases no hubo más que la mirada, hasta que..”
(De la Colina, 1984). Está sola mirada es erótica, pero en el sentido del deseo,
el cual origina el interés por la persona, de conocerla y amarla. Esta
situación también queda expresada en la Rima XX de Bécquer:
Sabe, si alguna vez tus labios rojos
quema invisible atmósfera abrasada,
que el alma que hablar puede con los ojos,
también puede besar con la mirada.
(Bécquer, 2015)
El sexo y el erotismo, hablados, son estrictamente algo
sagrado; hechos, deben ser con conciencia y respeto. El erotismo del que se ha
hablado no se refiere a ese erotismo creado por Sade, sino a aquel del que
hablan los místicos: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Ávila. El erotismo
místico es una unión con Dios y una unión de alma entre los amantes. Los
amantes ven sus cuerpos como algo santo, sagrado y erótico. Un ejemplo de este
erotismo es:
Con un trozo de carbón
con mi gis roto y mi lápiz rojo
dibujar tu nombre
el nombre de tu boca
el signo de tus piernas
en la pared de nadie
En la puerta prohibida
grabar el nombre de tu cuerpo
hasta que la hoja de mi navaja
sangre
y la piedra grite
y el muro respire como un pecho
(Paz,2009)
Con base en todo lo anterior he llegado a concluir que el
erotismo es esencial al igual que el conocimiento del otro, se complementan el
uno al otro. Ya que el erotismo es primordial para generar el deseo hacia otra
persona. Estas ideas me han llevado a pensar que la educación para el amor
puede guiar a una relación sana en pareja y a que la sociedad sea más armónica
y funcional. Otra causa por la que el erotismo es fundamental es porque ayuda a
consolidar el amor en pareja, ya que con la persona querida todo tiene una
magia que lo hace diferente que si se hiciera con cualquier otra persona.
Cuando se consolida este amor, esta persona te pertenece, al igual que tú a
ella, lo cual se puede resumir en un verso de un poema de Mario Benedetti:
Tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía.
(Benedetti, 1996)
Referencias:
Paz, Octavio (1996) La llama doble,
México Seix barral.
De la Cruz, San Juan Noche oscura del
alma. Recuperado el día 22 de febrero del 2019 a las 15.:00 h de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/JCruz/JCruz_NocheOscura.pdf
De la Colina, Jóse amor condusse noi,
recuperado el día 22 de febrero del 2019 a las 15:30 h de
https://www.revistadelauniversidad.mx/storage/26c84844-8ffc-41f4-8488-e9ce6e642d06.pdf
Bécquer, (2015) Rimas, leyendas y
narraciones, México, Porrua.
Paz, Octavio. (2009) Un sol más vivo, México: Era.
Benedetti, Mario (2015) El amor, las mujeres y la vida,
México, Penguin Random House.
EL AMOR SIEMPRE SERÁ TÍMIDO Y JAMÁS POSESIVO
Monjarás Izquierdo Aarón Axel. Grupo 412
En el curso de Lengua Española 2018-2019 (impartido por
la profesora Oralia Meléndez) se realizó una monografía grupal con el tema:
“Una educación para el amor desde la perspectiva multifactorial que plantea
José de la Colina en su cuento Amor condusse noi”. Se llevaron a cabo
exposiciones que me hicieron cuestionar el orden actual de la sociedad y la
necesidad del amor para educar.
Al
analizar el cuento desde diferentes puntos de vista, se creó en mí otra idea de
lo que se refiere el amor. Pasé días, semanas, y hasta meses reflexionando cada
una de las clases que la profesora nos otorgó. El amor es sin duda el elemento
esencial para la vida, por lo tanto, el hombre NO es violento por naturaleza,
sino que la violencia es creada gracias a la confusión. Reflexioné demasiado
con respecto al amor personal, el respeto a uno mismo y cómo es que debería ser
una relación amorosa con otra persona.
En Amor
condusse noi de José de la Colina, pudimos observar a una monja adolescente que
está en la necesidad de satisfacer su deseo sexual con uno de sus profesores:
el profesor Escalante. Aquí podemos apreciar la presencia de emociones y la
manera en cómo las manejan la niña y el
profesor Escalante. Ambos son dominados por el llamado Cerebro Reptiliano, que
es el instinto humano sin conciencia.
“La simple y silenciosa mirada con su confesión secreta
en la que él, clase tras clase, tres veces a la semana, de su escritorio al
pupitre de ella, le entregaba lo más que podía…”. (De la Colina, 1962).
Posteriormente, la niña cree carecer de una falta de
ética, debido a la educación altamente moralista de los años 70’s. La
diversidad sexual se convirtió para la Iglesia en pecado, ya que la lujuria era
muy mal vista, así que fue reprimida a tal grado de hacer creer que la
naturaleza humana es anormal. La educación sexual era ignorada, lo que llevaba
a mentes pequeñas, como la de la niña, a cometer equivocaciones. En dicha
época, la religión tenía demasiado poder en las normas sociales, por lo que, si
una mujer abandonaba a su esposo, era obligada a regresar, ya que ésta tenía
que tenerle paciencia a su cónyuge. Las mujeres sienten también la necesidad de
apoyo, puesto que la sociedad las ha catalogado como el sexo débil y que para
ser mujeres realizadas deben estar casadas y tener hijos.
El prejuicio y la presión social también son de gran
importancia, ya que llevaron a la niña a la muerte. El periodista del cuento,
fue el encargado de estar de acuerdo con los protagonistas del mismo y la
sociedad que los juzgaba, puesto que analizó el suceso mejor que alguna otra
persona.
También tuve la oportunidad de comprender a lo que
refiere la conexión espiritual o el éxtasis que muy pocas personas han logrado
experimentar. Los grandes místicos, como San Juan de la Cruz o Santa Teresa de
Jesús, nos explican la unión a través de la pureza y el equilibrio espiritual
en un sentido literario. El éxtasis es muchas veces confundido, ya que éste
denomina a la unión espiritual que se logra con Dios. Noche oscura del alma es
una metáfora utilizada para describir una fase en la vida espiritual de una
persona, marcada por un sentido de soledad y desolación:
“¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!”.
(De la Cruz, 2019)
Muchas veces se cuestionó en la clase, el por qué las
mujeres violentadas regresan con su amado, y esto, tiene una explicación
detrás. La bioquímica del amor es un punto de gran importancia, ya que éste nos
demuestra que las mujeres sienten necesidad por estar con el ser amado, debido
a la carga hormonal que hay detrás. El cerebro se acostumbra a la idea de tener
un apoyo emocional a través de otra persona, por lo tanto, esto dificulta aún
más la situación en la que se encuentran dichas mujeres.
También atendimos a la pregunta: ¿por qué el hombre
presenta casos de violencia contra la mujer? Existen diferentes motivos, pero
los más relevantes son el machismo, la falta de amor materno, la presión
social, el ejemplo, el miedo a ser superados y la educación de los años 70’s.
Como conclusión a este maravilloso curso de Lengua
Española, puedo decir que aclaré mis ideas sobre la definición del amor y el
por qué es necesario en la educación mexicana. Muchas personas desplazan a
segundo plano el amor para tener otros intereses, lo cual, los hace personas
débiles e ignorantes por no comprender el gran peso que tiene sobre la vida.
Sin duda alguna, extrañaré este tipo de clases que han sido las únicas que han
hecho corregir mis ideas.
Este curso me ayudó muchas veces para ser más crítico en
lo que de verdad necesito. De ahora en adelante, haré que otras personas
también puedan comprender la belleza que conlleva amar y ser amado para hacer
de esto una sociedad mejor ilustrada, porque es importante que todos sepan que
el amor siempre será tímido y jamás posesivo.
REFERENCIAS
De la Cruz. S. J (1578). La noche oscura del alma. Recuperado en febrero de 2019, del sitio web: http://www.sanjuandelacruz.com/noche-oscura/
De la Colina. J. (1962) Amor condusse noi, México. Recuperado en 2018 de:
www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/index.php/rum/article/view/7970
¿Y
TÚ QUIÉN ERES EN EL AMOR?
Hernández Franco Ricardo Federico. Grupo 405
En
el curso de lengua española 2018-2019, impartido por la profesora Oralia
Meléndez Rodríguez abordamos la realización de una monografía llamada: Educación para el amor desde la perspectiva multifactorial que plantea José de
la Colina en su cuento amor conduce noi. A través de las clases y las
exposiciones de mis compañeros logré mejorar mi propio concepto del amor en
pareja, saber que no se trata de una dependencia, sino de una colaboración, un
entendimiento mutuo. También me pareció muy interesante el tema sobre cómo nos conduce
el amor, porque me hizo plantearme la siguiente pregunta: ¿realmente al amor nos
ha conducido de una buena manera hasta llegar a la situación que actualmente
vivimos o ha sido un error, porque realmente no hemos aprendido cómo amar y esto nos ha propiciado la vida que debemos
afrontar hoy en día con todas sus consecuencias? Con base en tales reflexiones, en este ensayo trataremos de responder al siguiente cuestionamiento: ¿Realmente es necesaria una educación para el amor?
Para contestar esta pregunta, primero
hay que empezar definiendo el amor: Se debe comprender que cada persona tiene
un concepto del amor diferente. Como lo plantea Vygotsky, todo parte del
entorno en el cual nos desarrollamos y nos definimos como personas,
estableciendo conocimientos por medio de los aprendizajes que se nos imponen en
la educación que recibimos. (González, 2009) Desde el punto de vista filosófico, Platón dice que
el amor “debe considerar más valiosa la belleza de las almas que las del
cuerpo, de suerte que, si alguien es virtuoso del alma, aunque tenga un escaso
esplendor, séale suficiente para amarle, cuidarle, engendrar” (Platón, 2016). Así, entendemos que el amor
no solo debe estar conducido a la afectividad corporal, sino que también hacia
lo emocional y espiritual a través del alma.
Al analizar a Juan García Ponce en su cuento Amelia y a Henrik Ibsen en
Casa de muñecas, aprendí que una relación pareja debe empezar por el respeto, la
educación y el amor a sí mismo, tener respeto a la dignidad propia y revisar la no
aceptación de una persona que desee dañar nuestra integridad. La relación
debe ser bilateral, ya que tiene que haber afecto a las necesidades del otro, pues el amor se da y se
recibe; debe imponerse a los prejuicios sociales, debe ser congruente con la
verdad y lo correcto, debe estar presente una enseñanza espiritual que pueda
influir en la relación. Así como también debe haber comunicación y se deben
establecer parámetros de lo que se espera de la pareja, para que la relación dé frutos debe haber compromiso de ambas partes, sin embargo, esto no siempre
ocurre, ya que está presente un factor importante llamado “el malestar del
hombre”.
Este “malestar del hombre” en México
data de mediados del siglo XX, donde se terminó con la idiosincrasia establecida por la tradición para los géneros. Ya históricamente el varón había sido sometido a un distanciamiento emocional de sí mismo para ignorar sus propios
sentimientos y por ello se había lastimado su capacidad para confiar en los demás, generando en
él una frialdad emocional que lo llevó a rechazar el compromiso al amor, por lo que ahora algunos defienden y consideran la irresponsabilidad como “su
libertad”. Esto ocasionó en los hombres una crisis existencial en la que el varón
se pregunta quién es y entrega sus actos a una respuesta en contra de todo lo
establecido por las normas sociales o negándose por completo a participar en
todo aquello que les signifique responder a un compromiso. Síntesis (Oralia. Conferencia “Amelia y la
Vinculación de Géneros”).
El problema mencionado anteriormente nos lleva a establecer que
realmente se necesita una educación para el amor. Pablo Latapí plantea que para
que haya una educación de calidad que pueda generar un cambio en la sociedad,
se deben tener en cuenta cuatro rasgos: Carácter, Inteligencia, Sentimientos y
Libertad. El carácter lo define como la congruencia entre pensar y actuar. En
cuanto a la educación, la define como el concepto que lleva la
autorregulación, la disciplina y tener un temperamento asertivo. La
inteligencia se refiere a aplicar los conocimientos adquiridos en la vida
cotidiana y el desarrollo de las destrezas: “aprender a aprender” y “aprender a
pensar”. Se debe tomar en cuenta “la inteligencia emocional” y menciona que es
importante educar para la libertad.
Esta educación hace énfasis en los
valores éticos y juicios morales. Una buena educación enseña a todas las
personas a ir hacia una mejora y aproximarse a tener una vida óptima, con
calidad, que enaltezca y dignifique su persona y su alegría de vivir.
(Latapí, Una buena educación: Reflexiones sobre la calidad pp 41-50).
Aprender a amar no es nada fácil, por
lo que se necesita una educación para el amor que atienda los sentimientos, la
sensibilidad y la compasión con una idea correcta y una moral del amor para lograr que las personas tomen conciencia y, de igual manera, para unificar una sociedad con una
conciencia cívica, con un buen manejo de las emociones, que evite las conductas
relacionadas con la indiferencia. Rescatar una buena idea sobre el amor puede
combatir el suicidio, el crimen y puede conducirnos a encontrar salidas óptimas
para nuestros problemas, generar paz y armonía entre todos, evitando conflictos
que se generen por las concepciones erróneas del amor. ¿Y tú... quién eres en el
amor?
Referencias
Platón
(2016) Diálogos II. México. Grupo Editorial Tomo.
González
(2009) La significación de Vygotsky para la consideración de lo afectivo en la
educación: las bases para la cuestión de la subjetividad. Actualidades
investigativas en Educacion.Vol.9. pp.1-22
Juan
García Ponce (1963) La noche. Amelia. Biblioteca ERA
Henrik
Ibsen. Casa de muñecas. Recuperado el día 1 de marzo del 2019 a las 0:35h de:
http://www.ataun.net/bibliotecagratuita/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Henrik%20Ibsen/La%20casa%20de%20mu%C3%B1ecas.pdf
Meléndez,
O (2018) Conferencia “Amelia y la Vinculación de Géneros”.
Pablo
Latapí Una buena educación: Reflexiones sobre la calidad pp 41-50
De la
colina .Amor conduce noi. Recuperado el día 1 de marzo del 2019 a las 1:45h de
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/7970/public/7970-13368-1-PB.pdf
EL
AMOR Y LA FELICIDAD COMO UNA NECESIDAD
Málaga Polito Alberto. Grupo
403
A lo largo del curso escolar
2018-2019, impartido por la profesora Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez, en
la materia denominada “Lengua Española” dentro de la Escuela Nacional
Preparatoria Plantel 9, de nombre “Pedro de Alba”; se nos presentaron dos obras
literarias: “Amelia” (García, 1963) y “Amor Condusse Noi” (De la Colina, 1962),
con ellos hicimos un análisis sobre el amor y los factores que acompañan este
sentimiento.
Partiendo de dichos escritos
se empezaron a exponer diversos temas como lo son: la química del amor; la
concepción religiosa sobre el amor y la educación sexual en la Iglesia católica
y fuera de ella en México; los problemas sobre ética y valoración en la sociedad
actual que afectan la construcción del amor; el existencialismo; y, por último,
el amor según Platón.
Para comenzar, hasta el
momento, parte de la sociedad se ha comportado de manera indiferente ante
ciertos problemas que ocurren dentro de ella, tal y como se menciona en “Las
Flores del Mal” (Baudelaire, 2017) nos mostramos de una manera poco solidaria
hacia los demás, causamos daño y dolor en los seres vivos con propósitos que posiblemente
terminen en cosas sin importancia, tal como lo pueden ser las guerras.
“Nuestros pescados son
testarudos, nuestros arrepentimientos cobardes (...) Creyendo con viles
lágrimas lavar todas nuestras manchas” (Baudelaire, 2006). Con base en lo
anterior, será conveniente analizar la moral
del ser humano. A lo largo de las exposiciones se mencionó al cerebro
reptiliano, según Paul MacLean, el cerebro reptiliano sirve para definir la
zona más baja del prosencéfalo, donde están los llamados ganglios basales y
también zonas del tronco del encéfalo y el cerebelo responsables del mantenimiento
de las funciones necesarias para la supervivencia inmediata; estas zonas estaban
relacionadas con los comportamientos estereotipados y predecibles que según él definen
a los animales vertebrados poco evolucionados, como los reptiles.
Ahora, ¿por qué es
importante una educación para el amor? Pues bien, claro está que el concepto de
amor nunca será el mismo para todos, cada quien tiene ese algo que lo vuelve
feliz y le da un propósito a su existencia, cada quien tiene su propia idea
sobre lo que significa amar a alguien. Tomaré mi opinión sobre el amor para dar
un ejemplo, para mí el amor es algo que muchas personas buscan y pocas logran
encontrar, esto porque durante dicho proceso se puede perder la idea de lo que es
el respeto, la fidelidad, la honestidad y, sobre todo, el cariño hacia los
demás. No obstante, nunca debemos dejar que nuestros más desagradables
pensamientos y deseos nos guíen por un camino basado en mentiras y excusas para
dañar a los demás porque, una vez que tenemos ese tipo de ideología, es difícil
dar vuelta atrás.
Lo anterior nos lleva a algo
nuevo: Cuando el amor se convierte en un desagradable y peligroso acoso. Existe
un límite para lo que es la conquista de una persona, ese límite se basa en las
acciones que se pueden llevar a cabo para intentar obtener la atención de esa
persona, todo esto depende de, principalmente, el lugar donde se lleva a cabo,
la situación en la que todo se desenvuelve y las palabras que se utilizan en
esos instantes. Tristemente, hay quienes no entienden este tipo de problemática
que existe y, dejándose llevar por sus peores instintos, terminan hiriendo a la
persona que, supuestamente, dicen amar.
La felicidad y el amor van
de la mano y ambos deben de buscarse, a pesar de que ambos tengan que ver con
reacciones químicas en el cerebro siguen siendo sentimientos propios de los
seres racionales, sabemos distinguir cuando estamos felices, cuando estamos
tristes, cuando estamos enamorados, sabemos distinguir perfectamente entre algo
que nace en nuestro interior y un estímulo en el cerebro derivado de algún
suceso. Y es importante mantener vivas estas sensaciones, ya que son las que
nos hacen sentir con vida, las que nos mantienen estables ante los problemas
que podamos tener a lo largo de nuestra vida. Porque, al fin y al cabo, si no
logramos desarrollar todas estas sensaciones que expresa el ser racional,
terminaremos siendo algo peor que nada, si seguimos el camino que la mayor
parte de la humanidad ha llevado hasta ahora, llegaremos a un punto sin retorno
en el que ya no lograremos sentir nada, no sentiremos lástima por el
fallecimiento de alguien cercano, no sentiremos tristeza por las personas que
viven en condiciones poco agradables, todo nos será indiferente, y, en ese momento,
será el fin de una posible relación de paz y armonía entre los seres vivos.
Por consiguiente se plantea
una pregunta, ¿qué efecto puede causar en las personas una educación para el
amor? Bueno, la ideología sobre el amor nunca se podrá manipular por completo,
siempre habrá criterios distintos sobre este tema, pero lo que sí se puede
hacer es guiarnos hacia un camino en el que sea difícil llegar a dañar a los demás
usando la excusa “lo hago por amor”. La mayor parte de los conflictos sociales
causados por falta de amor desaparecerían por completo, al igual que lo haría
el acoso sexual, tanto en mujeres, como en hombres. El amor se llevaría a cabo
dentro de los límites de lo que se podría ver como algo moralmente correcto, pero,
lo que yo siento más importante, se vería una posibilidad de desaparecer el miedo
a ser abandonados por aquellos que dicen amarnos, pues sabríamos en qué posibles
acciones se puede medir la demostración del afecto y del cariño.
“Tú dices que amas la lluvia,
sin embargo usas un paraguas
cuando llueve.
Tú dices que amas el sol,
pero siempre buscas una sombra
cuando el sol brilla.
Tú dices que amas el viento,
pero cierras las ventanas cuando
el viento sopla.
Por eso es que tengo miedo,
cuando dices que me amas.”
(Marley, B. 2017)
Referencias bibliográficas:
(García, J. (2010). Amelia. En La noche(pp.11-61). México:
Era.)
(De la Colina, J. (1962). Amor Condusse Noi. febrero 27,
2019, de Revista de la
Universidad de México Sitio web:
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/index.php/rum/article/view/7970/9208
(Triglia, A. (2018). El modelo de los 3 cerebros: reptiliano,
límbico y neocórtex. febrero 27,
2019, de Psicología y Mente Sitio web:
https://psicologiaymente.com/neurociencias/modelo-3-cerebros-reptiliano-limbico-neocorte
x)
(Baudelaire, C. (2006). Las flores del mal. febrero 27, 2019,
de Biblioteca Virtual Universal
Sitio web: http://biblioteca.org.ar/libros/133456.pdf)
(Araujo, O. (2017). 50 frases de Bob Marley sobre el amor, la
vida y el dinero.. febrero 27,
2019, de Éxito y superación personal. Sitio web:
https://www.exitoysuperacionpersonal.com/frases-bob-marley/)
EDUCAR PARA AMAR
Plascencia Contla Ximena Elizabeth. Grupo 407
En el curso de Lengua Española 2018-2019, impartido por
la profesora Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez, desarrollamos la monografía
titulada: “Una educación para el amor desde la perspectiva multifactorial que
plantea José de la Colina en su cuento Amor
Condusse Noi”. Lo anterior, para poder darle respuesta a la cuestión del
por qué las mujeres que son víctimas de violencia de género por parte de su
pareja, tras haber sido tratadas con terapia y restablecidas en la sociedad por
medio del empoderamiento, deciden regresar con el hombre maltratador.
Finalmente, llegamos a la conclusión de que es de suma importancia tomar en
cuenta el tipo de educación que se debe abordar para la construcción de un
adecuado concepto del amor, tanto propio como social, para dignificar su
verdadero significado.
Para poder llevar a la práctica el verdadero
concepto del amor y la recuperación de la sana relación de los amantes en la
actualidad (Meléndez, 2018, p.1), se requiere otorgarle al individuo una educación
de calidad. Con el fin de explicar en qué consiste esta se tomarán los
criterios otorgados por Pablo Latapí, quien establece que para lograr una buena
educación es indispensable la presencia de carácter,
que se define como: el acto de pensar y actuar, basándose en valores, hábitos y
actitudes congruentes. El siguiente rubro a considerar es la inteligencia, entendida como el proceso
donde convergen tres vertientes: la primera es la conciencia en adquirir
conocimientos generales y tomar provecho del desarrollo cultural; la segunda se
enfoca en la evolución de las destrezas intelectuales que involucran
habilidades como el raciocinio, la relación, y la comunicación, que resumido se
conoce como la capacidad de “aprender a pensar”; por último, en el tercer rasgo
se maneja la adquisición de conocimiento para su aplicación especializada. Aunado
a lo anterior, se debe agregar el aspecto de los sentimientos, porque estos, junto con las emociones, se deben
encauzar hacia el florecimiento de la creatividad, la imaginación y la
sensibilidad humana. Finalmente, se tiene la libertad, que se define como el ejercicio responsable por parte del
individuo, en lo que respecta a sus libertades, esta aplicación deberá
construirse a través de la pedagogía basada en valores éticos y morales
(García, 2016, p. 32-33).
En contraste
con lo anterior, se debe tener una estrategia de enseñanza para que el
aprendizaje sea adecuado y se apliquen los cuatro criterios previos. Para ello
es necesario comprender la manera en la que una persona es capaz de captar los
conocimientos, explicado por medio del neuroaprendizaje. Comenzaremos por
explicar cómo está estructurado nuestro cerebro, éste se encuentra dividido en
tres, el primer sector es considerado el más primitivo: el reptiliano, este se
encarga de regular nuestras acciones y funciones básicas, nos otorga un sentido
de territorialidad, resistencia al cambio y jerarquías sociales, responde por
medio de los instintos; después, tenemos al sistema límbico o emocional, es
aquí donde se tiene la memoria y el aprendizaje, sus respuestas se ven relacionadas con el sentir y en este
sistema se tienen dos módulos importantes que son el hipocampo y la amígdala;
por último, está la parte racional, que se encarga de pensar y reflexionar, es
la parte de nuestro cerebro que nos hace ser humanos (Rotger, 2017, p. 12,13).
Ahora destacaremos que, ante todo proceso de
aprendizaje, las funciones del cerebro límbico son muy importantes, ya que
antes de que el docente pueda llegar a la formación de las redes cognitivas
racionales, que en palabras de Fernando González se definen como: “una producción,
donde el procesamiento de información representa sólo un momento de un complejo
proceso, cuyo aspecto central es la producción de ideas y modelos que no son un
resultado de informaciones recibidas, sino de producciones que el sujeto hace
sobre ellas” (González, 2009 p.6), la
información debe pasar por las primeras dos estructuras, cerebros reptiliano y
límbico.
Uno de los factores que influyen en el paso y
absorción de conocimiento es la amígdala. Dependiendo del estado de ánimo del
sujeto y si es que se lleva a cabo la segregación de sustancias químicas conocidas
como neurotransmisores (los que generan estados de placer en la persona) será o
no posible la retención de información, y posteriormente la creación de redes
cognitivas, que se almacenarán en la memoria. Finalmente, las situaciones serán
valoradas como placenteras o amenazantes, dependiendo de la clasificación que
les otorgue el individuo. En su valoración influye directamente el medio que
conjunta los procesos internos de desarrollo y de las condiciones externas, por
eso ambos casos son configurados por medio de las vivencias, y así, cada
persona tiene una organización psíquica de lo que está bien o mal conforme a su
historia de vida (González, 2009, p.7-9).
Llegados a este punto, podemos afirmar que las
emociones “constituyen una forma de registro de la realidad” (González, 2009,
p.9), y con ello decir que “no hay
desarrollo intelectual separado del desarrollo de la persona” ( Vygotsky, 2009,
p. 4). Además de considerar al pensamiento como expresión vital del ser humano,
éste se manifiesta en actitudes y comportamientos, sin embargo, en los sistemas
educativos no se tiene contemplada la consideración de emociones y vivencias de
la persona, sino, sólo “la exposición de contenidos de manera estandarizada”
(González, 2009, p.13, 18).
Ante esto se
puede explicar el porqué de la falta de educación para el amor en la violencia
de género hacia las mujeres. Además de la solución errónea a situaciones
difíciles, la falta de amor hacia los hijos ha creado seres perversos que
regresan a patrones de violencia, junto con una falta de respeto a las leyes y
a la espiritualidad; infiriendo que todos los conocimientos no fueron
orientados de manera correcta, en su lugar se les dio una educación que ignora
la compasión y que será siempre considerada terrible; produciendo gente
insensible ante el dolor (Meléndez, 2018, p.5).
Para finalizar,
diré que es necesaria una educación para amar, una educación que construya el
verdadero significado del amor, que sea impartida tanto a hombres como a
mujeres; donde se influya de una manera positiva para orientar sus pensamientos,
sus acciones, y para que las personas sean capaces de establecer los parámetros
entre lo bueno y lo malo junto con un respeto hacia las leyes y a la espiritualidad.
Puede que no sea fácil, pero no es imposible, ya que estamos en continuo
aprendizaje y poseemos la capacidad denominada como plasticidad cerebral, donde
“nuestro cerebro puede adaptarse, reorganizarse y modificarse de acuerdo al
pensamiento” (Rotger, 2017, p.16). Es convicción propia aceptar esta educación
para el amor, teniendo en cuenta que su origen debe estar en nosotros mismos,
para así, ser capaces de dar lo que sí tenemos: un amor propio y social.
Referencias:
·
González, F (2009)
“La significación de Vygotsky para la consideración de lo afectivo en la
educación: las bases para la cuestión de la subjetividad.” Actualidades
Investigativas en Educación. (Vol. 9. pp. 1-22.)
·
Roteger, M (2017) Neurociencias
Neuroaprendizaje: Las emociones y el aprendizaje. Córdoba, Brujas.
Editorial Brujas. pp. 11-69
·
Meléndez, O (2018), Ideario
sobre el amor, pp. 4-8. México.
·
García, D (2016), “La
calidad educativa: una premisa para la educación básica y un derecho
constitucional en México” PDF, Universidad Pedagógica Nacional,
Recuperado el 26 de febrero de 2019 a las 16:36 p.m. de http://200.23.113.51/pdf/31886.pdf
ESO ES LO QUE SOMOS
Rodríguez Ramírez Emmerick Vlad Adarael
En el curso de Lengua Española 2018-2019, impartida por la profesora, Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez, se abordó la realización de una monografía que lleva por nombre: “Una educación para el amor desde la perspectiva multifactorial que plantea José de la Colina en su cuento Amor condusse noi”. Para esto, se requirió, a través de las clases y exposiciones por parte de mis compañeros, una meticulosa inspección de los temas que atañan al tema central, escudriñando cada recoveco de información, yendo hasta las periferias para recopilar lo más importante. Esta experiencia provocó en mí una reacción al respecto de problemas sentimentales que, por lo general, no me habían pasado por la mente; y, en cuanto a los que tenía, provocó que pudiera darles un ligero acercamiento a su solución final. Esto, aunado con las más puras enseñanzas en relación sobre el uso de la lengua castellana, la redacción, la ortografía y la gramática, me hizo reflexionar, indagar y preguntarme sobre la importancia de la educación para el amor, y más aún, en un país como el nuestro.
“Actualmente, los sistemas de educación tienen como finalidad educar a través del aspecto socioemocional. Debido a que las emociones juegan un papel fundamental en el desarrollo del individuo, pretenden hacer de la persona un ser desarrollado integralmente y resiliente, porque eso la ayuda a dar y recibir diversos sentimientos y, por ende, no se conflictúa en su desarrollo intelectual, psicosocial, artístico y cultural” (Paula, 2019).
Durante la elaboración de la monografía, también se abarcaron temas como la religión y cómo esta ha establecido la definición de “amor” en distintas culturas y sus seguidores; cómo la sociedad ha moldeado su propia definición del amor a través de la moral y a lo largo del tiempo; cómo el existencialismo ha expuesto sus definiciones ahondando en cosas aún más básicas: el sentido de la vida y cómo se percibe; a lo que sumamos las ideas de los poetas malditos; las ideas de los poetas místicos; el arte de la literatura en general; y, finalmente, las ideas de los filósofos griegos, que desde hace casi tres mil años, han ido planteando estudios y teorías del amor a través de tratados y mitología (teología en su época). Todos estos temas revisados fueron enfocados a la misma problemática: solucionar cuál es mensaje para darle un explicación lógica al cuento de José de la Colina; sin embargo, a pesar de lo subjetivo que pueden llegar a ser estos temas, debemos plantearnos los distintos puntos de vista que se tienen acerca del amor, porque así se podrá comprender al otro. A pesar de su notoria obviedad, muchos se están equivocando debido a que se regocijan en ideas que posiblemente estén erradas.
Muchas veces, el amor visto desde estos aspectos multifactoriales puede parecer, hasta cierto punto, ridículo, sin embargo, la educación para el amor es importante, porque no solo nos “hace” ver que nos eximiría de relaciones “toxicas” y falsos romances, sino que también nos haría bien como sociedad por la sencilla razón de que se aprendería a respetar al prójimo, y por consecuencia, se puede decir que esto reduciría las violaciones a los derechos humanos.
“El amor es la emoción más compleja. Los seres humanos son imprevisibles. No hay lógica en sus emociones. Donde no hay lógica no hay pensamiento racional. Y donde no hay pensamiento racional puede haber mucho romance, pero mucho sufrimiento.” (Las 27 frases… Woody Allen, Alice, 2019)
Si bien, a lo largo del tiempo, la sociedad nos ha mostrado, a través de exponentes intelectuales, sus explicaciones e idealizaciones sobre el amor (así como distintos fenómenos naturales y sociales), para lo cual ha hecho uso de la filosofía, la teología o de la mitología, desde Mesopotamia, la ciencia (como todos lo demás), ofrece respuestas concretas acerca de lo que es el amor entre la especie humana más allá del simple hecho de solo el estímulo que orilla a los animales a procrear. Yo veo más al amor como algo visto como un proceso bioquímico, algo que es provocado por la secreción de hormonas y neurotransmisores, que en el caso del segundo, vienen de la amígdala cerebral y la hipófisis en el sistema límbico, algunas de ellas son: dopamina, serotonina, noradrenalina, endorfinas y otras que intervienen. También se segregan hormonas que influyen y estas son: la epinefrina, las feromonas, cortisol, etc.
“La atención plena parece alentar la velocidad de procesamiento mental, fortalecer las conexiones sinápticas y establecer o expandir redes neuronales ligadas a lo que estamos ejercitando.” (Goleman Daniel, Frases de Sinapsis, 2019)
Mientras que los neurotransmisores viajan por todo el cerebro a partir de descargas electrolíticas, neurona por neurona, en un proceso que se le denomina sinapsis, las hormonas viajan por todo el cuerpo; estos, juntos, trabajan para reaccionar una respuesta hacia un estímulo, o lo que conocemos como enamorarse, lo cual hace que a la persona le suden las manos, se le ruboricen las mejillas, se ría sin razón o motivo aparente, se acelere su corazón o ritmo cardiaco, se le presente falta de apetito, etc.
“El encuentro entre dos personalidades es como el contacto de dos sustancias químicas: si hay alguna reacción; ambas se transforman” (Frases de Carl Gustav Jung, 2019).
Los neurotransmisores junto con las neuronas con las que trabaja, a lo largo del tiempo han evolucionado al cerebro, haciendo de este un órgano de índole extraña. Una prueba de ello es un tema expuesto y dado en las clases: el cerebro triuno. Este ha sido investigado por psicólogos, evolucionistas, antropólogos, neurocientíficos, etnólogos y algunos mastozoólogos y nos dicen acerca de los tres cerebros que, a lo largo del tiempo, nos han venido sirviendo desde que la humanidad apareció y cuyas capas son: el “reptiliano”, el límbico y el racional, donde sorprendentemente se enteran que el periodo de enamoramiento dura entre tres y seis años.
Si bien, esta recopilación de temas nos da a entender que el amor es una experiencia única, la verdad, no se puede basar únicamente en la química, puesto que no es suficiente con un conjunto de hormonas distribuyéndose por el cuerpo, también se necesita comprensión, soportar adversidades, esperar, sufrir, estar en las buenas y las malas.
“El ser humano se empeña en explicarlo todo científicamente, y si no hay una explicación científica, o no es cierto, o aún no han dado con la solución. Esto es lo que ha pasado con el amor y el enamoramiento. Hasta que han dado con un modo de explicar todo aquello que experimentamos en las relaciones humanas mediante un proceso químico, no han parado” (El amor es sólo… Doccit, 2019).
Sea cual sea tu posición con respecto al amor, ama sin perjudicar al otro, y siempre recuerda que este es solo un proceso bioquímico muy extenso. El poder amar, siempre con respeto, es el primer paso para el desarrollo de una sociedad sin violencia, es el paso fundamental para que la raza humana se respete y sea consciente de que en la soledad en la que se ha encontrado se sigue encontrando y, hasta que no se descubra vida más allá de la tierra, se encontrará. Es cierto que nuestra química cerebral nos ha orillado a hacer atrocidades, sin embargo, eso depende ya de nosotros. Lo que, finalmente, se busca, es el entendimiento de que a causa de la química de nuestro cerebro el amor es lo que es… y debemos aceptar que eso es lo que somos.
REFERENCIAS
Villaseñor, Paula. El desarrollo de habilidades socioemocionales: una apuesta ... Recuperado el 28 de febrero de 2019, Ciudad de México de:
Frases de Carl Gustav Jung. Recuperado el 28 de Febrero de 2019 Ciudad de México, México https://www.psicoactiva.com/blog/frases-de-carl-gustav-jung/
Frases de sinapsis - Frases y Pensamientos. Recuperado el 28 de Febrero de 2019 Ciudad de México, de: http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-sinapsis.html
El amor es sólo química y caduca – Docsity. Recuperado el 28 de Febrero de 2019, Ciudad de México, de: https://www.docsity.com/es/noticias/investigacion-2/el-amor-es-solo-quimica-y-caduca/
“Las 27 frases de amor más bonitas para la vida” Recuperado el 28 de Febrero de 2019, Ciudad de México, México de: https://www.zankyou.es/p/las-frases-de-amor-mas-bonitas-del-cine
A VECES HAY QUE DEJARSE MORIR DE AMOR
Aquino Allmanza
Jéssica. Grupo 405
En el curso de lengua española 2018-2019, impartido por
la profesora Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez abordamos la realización de
una monografía llamada: Una educación para el amor desde la perspectiva
multifactorial qué plantea José de la Colina en su cuento Amor condusse noi. A través de las clases y las exposiciones de mis
compañeros pude sentir cómo los temas desarrollados provocaron en mí una
reacción respecto a la falta de
reciprocidad en relaciones de hoy en día. ¿Qué pasa si las personas ya no saben
amar? Hoy en día, realmente estamos expuestos al dolor que puede provocar el
“amor”, pero lo que las personas no entendemos es que, si te duele y te
deconstruye, no es amor. Esto, aparte de las enseñanzas sobre el uso de la
lengua, la redacción y ortografía, me hizo reflexionar sobre los beneficios de
echar a andar la educación para el amor; los cuales serían una sociedad
empática, sin violencia y con vidas amorosas duraderas y reales.
La
sociedad se encuentra en una crisis de búsqueda de pareja debido a que todos
queremos encontrar el amor, pero ¿sabemos lo que buscamos? ¿Qué pasa si las
personas ya no saben amar? La facilidad para deshacerte de una pareja me ha
llevado a plantearme esta pregunta: ¿El concepto de amor, para muchas personas,
se encuentra realmente distorsionado, lo cual les impide compartir este concepto
sanamente y como debe de ser?
En una de
nuestras lecturas principales, Amelia, de
Juan García Ponce, el personaje
masculino llamado Jorge dice lo siguiente:
“Me gustaba estar con Amelia; pero no quería sentirme atado a nadie. La
serie de obligaciones que implicaba un noviazgo me desagradaban profundamente y
la idea de estar forzosamente unido a alguien simbolizaba para mí el fin de
toda relación aceptable.” (…) “Empezaba a sentirme su dueño y no ocultaba ese sentido
de posesión (García, 2010). Claramente,
este hombre tenía un concepto de amar verdaderamente inservible y completamente
peligroso, debido a que el amor jamás será ser dueño de alguien y mucho menos
tener la renuencia a estar con una persona; teniendo así un concepto más claro,
el amor no tiene el derecho de ser tu dueño, de doler o de deconstruirte.
Al seguir conceptualizando el amor me
pareció realmente sublime el mito de Hero y Leandro:
“De piedad murió la luz,
Leandro murió de amores,
Hero murió de Leandro,
Y Amor de envidia murióse.”
(Quevedo, 2019)
Dado que es un amor que lo da todo, que
trasciende barreras sociales, culturales y geográficas, un amor verdadero,
profundo y apasionado, gran parte de este podría llevarse a la educación para
el amor.
El amor que
necesitamos es una “historia, de ésas que dejan huellas tan profundas en la
existencia del hombre que ni el tiempo tendría poder para borrar” (Payno, 2018).
Para lograr la
idealización del amor como un elemento sano, espiritual y místico puedo concluir que es necesaria la
educación para el amor, debido a que no debemos aceptar más “Jorges” en nuestras vidas, porque es muy
válido morir de amor, pero no de dolor. Y con la educación para el amor,
podremos conseguirlo, para que los niños y adolescentes ya no crean que amor es
lo que se ven en las calles, sino que el amor puede llegar a ser la cosa más
tierna: "Ella me daba la mano y no hacía falta más. Me alcanzaba para sentir
que era bien acogido. Más que besarla, más que acostarnos juntos, más que
ninguna otra cosa, ella me daba la mano y eso era amor." (Benedetti, 2018).
Yo he aprendido
a amar y he aprendido qué es lo que no quiero en mi vida. El amor debe ser
mutuo, comprensivo, atento, seguro; el amor es compartir, es aprender, es complementarse, es atraerse, es
interés, es pasión, es profundidad, es ternura, es respeto; eres tú, “lo blanco
de mi gris”(Mesoneros, 2017), es mi arte, mi sol y mis estrellas. El amor es lo
efímera, relativa y fugaz que puede ser la vida por una persona especial, porque
cuenta la leyenda que el Dios de la abundancia y la Diosa de la miseria, al
unirse, formaron el amor, por eso llegó a ser tan verdaderamente celestial, que
tiene la fuerza para conseguirlo todo, pero siempre tiene el destino de
perderlo, dejando al ser inerte, en la miseria, en la desesperanza y en la
ruina. Mientras esto sucede, yo quisiera que aprendiéramos a amar. ¡Arriésgate!
Todo tipo de
amor es sublime en su esencia, como este; del que estás muriendo, porque a
veces hay que dejarse morir de amor.
Referencias
Ø Benedetti, Mario (2018) La tregua. Uruguay: DEBOLSILLO
Ø García Ponce Juan (2010) La noche: “Amelia”. México: Biblioteca ERA
Ø Payno, M. (2018) “Amor
secreto” en El cuento
hispanoamericano. México: FCE
Ø Quevedo (2019) ”Poesías” Hero y Leandro. Recuperado
el día 28 de febrero de 2019 a las 17:12 hrs. De: https://www.poesi.as/fq48069.htm
Ø Los mesoneros (2017) Álbum Caiga la noche Riesgo latinautor recuperado el día 28 de febrero de 2019 a las
17:50 hrs. De: https://www.youtube.com/watch?v=BakwARHmI5U
Dar amor constituye en sí, dar educación.Eleanor Roosevelt
EL AMOR: EDUCANDO A LA SOCIEDAD
Gómez Flores Luis
Leonel. Grupo 419
En el curso de Lengua Española 2018-2019, impartido por
la profesora Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez, abordamos la realización de
una monografía llamada: “Una educación para el amor desde una perspectiva
multifactorial que plantea José de la Colina en su cuento Amor condusse noi”. A través de las exposiciones de mis compañeros
y mediante todo lo platicado a lo largo de las clases pude darme cuenta del
cómo se encuentra la sociedad actualmente en torno a lo que educación y a amor
se refiere, constatando la pérdida de valores generada por la falta de amor, un
factor que realmente influye en nuestra sociedad, tanto con su presencia como
con su ausencia de manera positiva y negativa, respectivamente.
Bien conocido es que en un pasado, hablando
del siglo XX, por los años sesentas, como fue visto en los cuentos analizados a
lo largo del curso, a la mujer se le consideraba menos o simplemente un objeto
en manos del hombre “la mujer debe su inferioridad, respeto del varón, a las
propiedades características de la función reproductiva, a consecuencia de las
cuales ha quedado sometida a la dependencia económica del hombre” (Bebel, 1989).
Tal y como sucedió en el cuento “Amelia” de
Juan García Ponce, o en “Casa de muñecas”
de Enrique Ibsen, a la mujer se le
hacía inferior por diversos aspectos (ya fueran económicos, de poder, etc.), lo
cual les causaba ciertos conflictos consigo mismas y ocasionaba
consecuencias extremas como la muerte o
el abandono familiar, he aquí presente el problema de la violencia de género
desde esas épocas. Estas situaciones planteadas en los cuentos tienen un
origen, el cual es la educación que ellas en primer término tuvieron durante su
infancia. Si en un pasado se le educó como a personas que obedecieran en todo
momento a su pareja, en el matrimonio es lógico que actuaran de tal forma.
Podemos hablar del matrimonio en torno a este
contexto: “el matrimonio es la base de la familia, y esta es la base del
Estado. El que ataca a la familia ataca a la sociedad y al Estado y los
destruye a ambos” (Bebel, 1989), esto lo podemos ver bien reflejado en la
sociedad actual; muchas veces quien ataca a la familia es un integrante de la
misma y esto ocasiona diversas consecuencias tales como lo puede llegar a ser
el afectar de manera emocional a los hijos, generando así la falta de amor y
este, a su vez, en un futuro, una sociedad con carencia de valores, puesto que
las personas no son educadas en su momento y/o en las etapas más jóvenes, cuando
son más moldeables, de la mejor manera posible.
Podemos ver que la carencia de educación con
valores y amor va generando una cadena de problemas sociales que con el tiempo
persiste debido a las enfermedades del alma, “las enfermedades del alma son las
de aquellos que no encuentran la felicidad y la buscan en sustitutos. En ellas
siempre aparece como síntoma un vacío existencial previo, la carencia de
valores y un proceso de incomprensión” (Castro, 2009). En este contexto,
podemos decir que la falta de educación con amor genera personas mal educadas,
carentes de valores que dañan al Estado. “El matrimonio debe ser una unión que solamente
se contraiga obedeciendo un mutuo amor y para llenar los fines materiales”
(Bebel, 1989), entonces, podemos decir que no puede existir una educación sin
un amor verdadero y mutuo.
En conclusión, el amor es un factor de suma
importancia para nuestra sociedad, debido a que es un elemento que modela
nuestra actitud y define nuestros valores. Debemos de tener bien en claro que
el amor no es un simple juego ni un simple concepto, es un sentimiento que,
como todos, surge de la mente y, por consecuencia, es natural, pero influye
mucho en la sociedad. Influye en la forma en que se moldea a un individuo que
aporte a la sociedad, en que nos educa y que nos fomenta diversos valores, como
bien lo pueden ser la solidaridad y la equidad, así como también nos enseña a respetarnos
a nosotros mismos y a los demás. El amor es un motor de la sociedad que hoy en
día se ve afectado y afecta al medio por su escasa presencia, pero es
importante tener claro que, si bien nos uniéramos para educar con amor al mundo,
lograríamos que fuera un lugar mejor.
Referencias
Bebel, A. (1989). La
mujer. En el pasado, en el presente, en el porvenir. Barcelona, España:
Editorial Fontamara.
Botigan, A. (2016). El
amor y otras mentiras. México, D.F: Almadia ediciones.
Castro, A. (2009). Un
corazón descuidado. Sociedad, familia y violencia en la escuela. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Bomun
Guerri, M. (S/f). “70 frases de Eleanor Roosevelt”.
Recuperado el 26 de febrero de 2019 a las 23: 32 hrs. de https://www.psicoactiva.com/blog/las-mejores.frases-eleanor-roosevelt/
Milmaniene, J. (2016). El sexo, el amor y la muerte. El eterno anhelo del goce. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Biblos
Ministerio
de Defensa. (2012). “Valores y conflictos. Las claves culturales en el
conflicto del siglo XXI”. Recuperado el día 26 de febrero del 2019 a las 22:51
hrs. de https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/m/o/monografia_129.pdf
Moreno,
D. (2018). “LOS VALORES SOCIALES DE LA JUVENTUD EN BOLIVIA”. Recuperado el día
27 de Febrero del 2019 a las 00:21 hrs. de https://www.unicef.org/bolivia/Ciudadania_-_UNICEF_-_UNFPA_-_OXFAM_-_CIS_-_Los_valores_sociales_de_la_juventud_en_Bolivia.pdf
Estoy muy orgullosa de lo que logramos este año. Me conmueve hasta las lágrimas leer a mis alumnos, porque son personas muy inteligentes, pero, sobre todo, porque regresan con creces todo amor que se les brinde. Gracias, muchachos, gracias por darme lo mejor de ustedes.
ResponderEliminar