EL USO DE LA TIC Y LA TAC EN LA
REALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE UNA MONOGRAFÍA GRUPAL
Meléndez
Rodríguez, Guadalupe Oralia
oraliamelendez@yahoo.com.mx
Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9
“Pedro de Alba”
Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
Para
la realización y la exposición por equipos de la monografía grupal: Una
educación para el amor desde la perspectiva multifactorial que plantea José de
la Colina en su cuento Amor condusse noi,
nos fue de gran utilidad el uso
de las TIC y de las TAC. De las TIC, porque la metodología para realizar una
investigación nos dirigió, después de haber delimitado el tema, a buscar
material informativo en las páginas que proporciona la UNAM y en las páginas
que aportan información seria a través de la WEB, (como las bibliotecas
virtuales), para la realización del esquema de trabajo. Una vez hecho lo
anterior, continuamos con la búsqueda del material para la realización del
contenido de cada capítulo. Fue muy importante orientar a los alumnos para que
hicieran fichas de registro en formato APA 6, con la finalidad de que
encontraran fácilmente las páginas que seleccionaron y consultaron, también
para que tuvieran ordenadas las URL que figurarían en sus referencias finales.
Las fuentes de internet fueron de gran ayuda para la realización de los temas
de esta monografía, pues se abordaron, (de forma breve por los límites de
tiempo) conocimientos transversales y especializados en varias áreas del saber,
y, como los alumnos son de cuarto de preparatoria, se requirieron textos que
pusieron a su alcance los conceptos complicados de varios estudiosos que tienen
una obra extensa y de alto nivel intelectual, por lo tanto, se utilizaron, en
gran medida, artículos de divulgación, diccionarios filosóficos, libros,
reseñas y resúmenes serios que existen en Google y en Google Académico, así
como también se recurrió a la información que nos proporcionó la DGB, la BiDi (Biblioteca
Digital) UNAM y la Biblioteca Digital Benito Juárez del Plantel 9. Respecto a
las TAC, no solamente tuvimos el apoyo del Taller en el que me enseñaron a
buscar en Google Académico y la BIDI UNAM, por parte del personal de la
Biblioteca Central de la UNAM, sino que recurrimos a las herramientas que
proporciona Power Point, (como SmartArt, Insertar, Transiciones, Formato de
Imagen) con el fin de hacer esquemas e insertar imágenes en las diapositivas,
ponerles color de fondo y tipos de letras
que nos fueron útiles para la exposición de los temas. Por otra parte,
los alumnos se familiarizaron con la barra de herramientas al utilizar el
procesador de textos, pues utilizaron varias herramientas para dar diseño de
página, insertar imágenes y darle formato final a sus trabajos. Por último, las
Redes Sociales: Facebook, Messenger y Whatsapp, los correos Gmail y otros, el Google
Drive y la tecnología que nos brinda Blogger y Youtube fueron un apoyo
inconmensurable, que utilizamos para lograr un hermoso trabajo colaborativo.
Palabras
clave
Monografía, investigación, TIC, TAC, WEB, Google
Académico, BiDi UNAM,
Power Point, SmartArt, Redes Sociales: Facebook, Messenger, Whatsapp, Gmail,
Google Drive, Blogger, Youtube.
Introducción
En
el actual contexto de las sociedades del conocimiento y la globalización, los
jóvenes estudiantes que ingresan a la Escuela Nacional Preparatoria forman
grupos heterogéneos que llegan de diferentes escuelas y sistemas de educación,
por lo tanto, no tienen los mismos conocimientos acerca del uso de los
dispositivos electrónicos en clase o el uso de la barra de herramientas para
utilizar correctamente el procesador de textos, no han utilizado en forma seria
las herramientas que proporciona Power Point, (SmartArt, Insertar, Transiciones,
Formato de Imagen, etc.) para trabajar las redes semánticas, cuadros
sinópticos, esquemas, efectos de color y, mucho menos se han enfrentado a la
necesidad de sustentar un trabajo con base en referencias tomadas de la WEB,
cerciorándose de que ofrezcan información seria, fidedigna y correspondiente al
nivel que ellos pueden comprender y manejar. Nunca han tenido la instrucción
para buscar información a través del Google Académico o de las bibliotecas
digitales que ofrece la UNAM, y, por supuesto, nunca han tenido que discriminar
información para realizar una profundización seria en un tema especializado.
Algunos maestros, por nuestra parte, también estamos en el proceso de aprender
a utilizar correctamente las mencionadas herramientas, así que luchamos a brazo
partido por incursionar cada vez más en la investigación digital para preparar
a nuestros estudiantes, sin embargo, nuestra labor en cuarto año de
preparatoria es introductoria, reguladora y organizadora, por lo tanto ofrece
complicaciones que ya están salvadas en los niveles posteriores. Así pues, la
labor de los maestros de cuarto año es muy valiosa e importante, pero los
maestros enfrentamos otro reto: la optimización del tiempo, pues nos nutrimos de la información que podemos
tomar en los cursos y talleres que nos ofrece la UNAM fuera del horario de
nuestras clases, lo cual hace lento el proceso para lograr que nuestros
numerosos grupos aprovechen del todo el gran saber que ya se maneja en otros
niveles universitarios. No obstante, hoy por hoy, cumplimos con la difícil
tarea a través de la aplicación de los nuevos programas de la ENP, empezando,
por supuesto, con la introducción al uso de los conocimientos básicos para la
presentación de temas con el uso de las TIC y las TAC.
Fue
divertido familiarizar a los alumnos con la manera de realizar un trabajo
colaborativo utilizando las redes sociales con respeto y sacando de ellas todo
el apoyo que pueden brindarnos para importar textos e imágenes, para utilizar
el Google Drive, con la finalidad de poder corregir un texto juntos cada quien
desde su casa, como también para saber discriminar la información y acudir a
fuentes serias de investigación, logro que, de ser sincera, muchos alumnos
alcanzaron investigando también por su propia cuenta, pues, al verse en la
necesidad de conseguir información, ellos mismos se procuraban medios,
generando así el uso de estrategias metacognitivas, tanto con el uso de la
misma computadora, como en su Zona de Desarrollo Próximal.
Desarrollo
Este
año 2018-2019, en la materia de Lengua Española, el nuevo programa oficial de
la materia nos impulsó a realizar investigación grupal, pues hay una unidad en
la que tenemos que realizar una monografía y otra unidad en la que se pide que
se expongan los temas. Como la primera unidad nos plantea que trabajemos el
cuento, tuve la idea de combinar los conocimientos de las tres unidades para
conformar el aprendizaje de la estructura y el análisis de un cuento y
desprender de él un análisis que nos diera temas para una investigación que,
por supuesto, pudiésemos exponer con la ayuda de las TIC y las TAC. Pensando ya
en lo necesario que es para los estudiantes aprender a hacer un trabajo
colaborativo; aprender a utilizar su dispositivo electrónico con fines
académicos, tanto en clase, como fuera de ella; aprender a discriminar la
información que les ofrece la WEB para utilizar datos fidedignos y con el nivel
educativo adecuado a su grado de escolaridad; decidí crear una estrategia para
utilizar las herramientas que tenemos al alcance en cuanto a TIC Y TAC se
refiere con el fin de lograr una monografía con un complicado nivel de
profundidad y extensión, optimizando el tiempo y familiarizando a los alumnos
con variadas formas de utilizar su Lap Top, sus celulares, la WEB y las redes
sociales.
Hoy
en día, con el tipo de vida social que tenemos y los problemas de falta de
seguridad que hay en la calle, el tiempo que los alumnos pasan en las redes
sociales es impresionante. Todos los jóvenes se han volcado a estar
constantemente comunicados por ese medio y el uso de la RED les proporciona
todo tipo de información. Ellos se ven expuestos a un bombardeo inusitado de datos
basura y de ideas extrañas, incluso, a barbaridades y extravagancias expuestas
por escoria humana, que podrían desviarlos de una buena educación con base en
la filosofía de la UNAM, por ello, nuestra Institución, consciente siempre de
su labor educativa, ha lanzado a sus profesores a proporcionar a los
estudiantes enseñanzas para lograr sus créditos educativos a través del uso de
la WEB, del uso de las redes sociales, del correo electrónico, de la tecnología
de Blogger, del Google Drive y del uso de herramientas diversas que nos ofrecen
las computadoras y los programas educativos, (como Power Point, con SmartArt,
Insertar, Trasiciones, Formato de Imagen, etc.) para lograr, aparte de dirigir
el conocimiento, dirigir la mente y el espíritu de los estudiantes hacia la
consecución de una formación de calidad y la selección adecuada de materiales
valiosos, incluso cuando no están vigilados, supervisados o dirigidos por sus
maestros. Eso es la formación, el que los alumnos elijan, por sí mismos,
únicamente el material de calidad que pueda introyectar pensamientos positivos
en su mente y llevarlos a asumir una vida sana, con calidad humana, con
profundidad crítica y con la capacidad de dirigir sus conocimientos hacia el
logro de productos con los que puedan verse inmiscuidos en la nueva manera de
compartir materiales educativos por la RED, con lo que sientan la satisfacción
de formar parte de su entorno, influir en él, saber manejarse en las nuevas
necesidades y talentos que se requieren para incursionar en la educación
internacional y sentirse seguros, felices y preparados para enfrentar las
dificultades que el mundo nos ofrece en el complejo proceso de globalización. Tener
atendido su sentido de pertenencia en ese mundo de soledad en el que crecen
porque sus dos padres trabajan y conviven con adultos que los “cuidan”, pero
que no interfieren en su modo de comunicación con el mundo de la WEB, es
básico, fundamental para el crecimiento sano, y la UNAM lo sabe, es por ello
que lo ha contemplado eficazmente a través de los nuevos programas y mantiene
su liderazgo como la mejor universidad de América Latina, pues atiende a sus
estudiantes dentro de su ideología humanista y científica, primero atendiendo
el aspecto humano y, después, proveyendo los medios para alcanzar fines y
proyectos en la ciencias exactas que les den éxitos en la investigación y el
logro de productos, proyectos y hasta inventos que sirvan a la humanidad para
su desarrollo. Sin embargo, ahora a través del uso de las TIC y las TAC, la
UNAM sigue haciendo hincapié en que la formación humana debe conducir todo
logro de sus estudiantes, desde su propia conciencia, hacia el bienestar social
a través de un profundo sentido del deber y del respeto de la vida, por lo
tanto, utilizar la tecnología educativa y formar constantemente a los
estudiantes en el uso de la misma tiene una doble tarea: instruirlos en su uso,
pero, más importante, formarlos para su uso adecuado priorizando las
necesidades y valores humanos en función de la vida sana, tanto individual,
como social.
Una
vez comprendido el contexto en el que nos desenvolvemos, contemplé en el diseño
de la estrategia del trabajo global algunas estrategias preinstruccionales,
mediales y postinstruccionales. En todas ellas se utilizaron técnicas de manejo
de TIC y de TAC, por ejemplo de uso y manejo de la Lap Top, aprovechando los
conocimientos previos de los estudiantes, pero brindando instrucciones cuando
era necesario, asesorando la búsqueda de materiales en todo momento y orillando
a los alumnos a adquirir estrategias metacognitivas de uso en cuanto a algunas
herramientas que ya debían saber utilizar y que muchos todavía no conocían. La
labor resultó muy desgastante en mi papel de profesora por carecer de
instrumentos elaborados previamente que me ayudaran a guiar el trabajo en
cuanto al manejo de las TIC y de las TAC, me di cuenta que debo ir previendo un
arsenal de instructivos redactados por mí, y elaborados en Power Point, para
lograr, en menor tiempo y con menos tropiezos, las tareas que conformen la
monografía grupal. No obstante, de ninguna manera me siento inconforme con los
logros obtenidos, pues es a partir de ellos y en los procesos del desarrollo
del trabajo cuando los profesores notamos lo que nos hace falta, tanto en
habilidades, como en materiales, para optimizar nuestra labor y estar mejor
preparados, en lo sucesivo, para terminar la tarea con mayor calidad.
La
monografía que realizamos este año lleva por título: Una educación para el amor
desde la perspectiva multifactorial que plantea José de la Colina en su cueto Amor condusse noi. Desde un principio el
carácter diverso y delicado de la información que debían buscar los alumnos
para realizar su investigación significó un problema para mí, pues debía
delimitar con mucho cuidado los alcances de los datos que permitiría que los
alumnos utilizaran; también debía enmarcar y dejar muy claro el enfoque que le
daríamos a los temas utilizados y a nuestra interpretación del cuento, ya que
si no se manejaba la información con cuidado, por ser los puntos a tratar de
interés social y muy polémicos, cualquier idea manejada sin el debido cuidado
podía suscitar descontento público y generarnos problemas al publicar el
trabajo realizado mediante el uso de las TIC y de las TAC.
También
ocasionó desconcierto la necesidad de abundar en temas religiosos por el tópico
que aborda el cuento, pero la WEB, que contiene información de todo tipo sobre
cualquier tema, hizo posible que realizáramos, en un mes, una recopilación de
datos y un trabajo al respecto que, en otro momento de vida y sin esta
herramienta tecnológica, nos habríamos tardado quizás un año, o hasta dos,
(dependiendo del tiempo dedicado) en reunir y redactar el tema como se hizo.
Una
vez hecha la lectura del cuento frente a grupo, pregunté a los alumnos qué temas
abordó el autor, así que hicimos una lista de ellos. Posteriormente, ya en
casa, frente a la necesidad de crear la estrategia de trabajo, hice una
clasificación de los temas y, en cada rubro, de acuerdo al aspecto individual
al que pertenece el asunto que provoca el conflicto humano en la narración,
anoté los subtemas que consideré convenientes para el advenimiento de un
capítulo distinto. Cuando tenía dudas, buscaba, en la WEB y en libros, datos
generales al respecto, así que fui dándole cuerpo al esquema de una manera
deductiva, pues partí de los datos más generales, hasta llegar a los conceptos
específicos que deseaba enfatizar. Y, claro, aunque el internet ofrece un mundo
de información, el profesor que está preparado con principios pedagógicos para
estructurar la enseñanza atiende la seguridad al diseñar las actividades para
establecer la dinámica grupal que permitirá optimizar los tiempos para lograr
el trabajo en las horas que el programa lo sugiere.
Los cursos que me ayudaron a sentar las bases
definitivas para lograr esa tarea fueron pertenecientes a la DGOAE y son los
siguientes: Estrategias de Aprendizaje,
impartido por la
lic. Dora María
García Martínez (García, 2016);
y Formación Teórico
Práctica para el
Manejo de Grupos
en el Aula, impartido por
la lic. María
del Pilar Romero
López (Romero, 2018). Pero, aún con ellos, me faltaba la preparación
para la búsqueda de materiales adecuados a través de internet; ese auxilio me
llegó un poco tarde, pero fue de gran utilidad para algunos alumnos. Se llama:
Taller de búsqueda de información, y nos lo proporcionó la Biblioteca Central
de la UNAM. En esa actividad también nos hicieron llegar el material
informativo: La alfabetización informacional en la Preparatoria 1, de los
autores: Dra. Araceli Noguez Ortiz y M. en C. Federico Turnbull Muñoz (Noguez,
2018). Con ella aprendimos a buscar los recursos de información que hay en la
preparatoria 9, pues aplicamos el mismo seguimiento de pasos. El contenido de
esa información será de vital importancia, de hoy en adelante, para cualquier
trabajo de investigación que realice con mis alumnos, pues pone a la
disposición los siguientes procedimientos de búsqueda y al alcance el acervo de
la DGB. El contenido es:
Alfabetización
informacional. Google académico. Exploración página web Preparatoria 9 : -
Colecciones de la biblioteca: Catálogo/libros de la biblioteca. Normatividad.
Reglamento de la biblioteca. Explorar el reglamento. Acceso remoto (AR). Catálogo de Libros
electrónicos. Todas las colecciones de la UNAM. Alerta bibliográfica. Solicitud
para adquisición de libros. Recursos en línea: catálogos y recursos de la DGB
(catálogos de libros, revistas, bases de datos, enciclopedia británica, Oceano
Saber, BiblioMedia y NatGeo). Enciclopedia británica. Océano saber. BiblioMedia.
NAT GEO (http://infotrac.galegroup.com/itweb/unam?db=NGMA)
Por
otra parte, como profesora, desde el principio planeé utilizar un Blog para que
los alumnos pudieran visualizar la labor completa y conjunta de manera global
al finalizar nuestra tarea. El Blog quedó terminado con éxito, su dirección
electrónica es: http://misestrategiasliterarias.blogspot.com y lleva por
título: Estrategias de Oralia Meléndez (Meléndez, 2018). Ahí se dedicó un
apartado a cada contenido relevante en los aspectos que se investigaron y
expusieron, pero la WEB fue de gran utilidad para presentar los contenidos
literarios que analizamos por disposición del cuento, pero que corresponden a
diferentes momentos de la historia de la literatura universal. Hay textos de
mitos griegos, de La Santa Biblia, de La divina comedia, de la poesía
garcilasista del siglo XVI, del barroco, de la poesía mística española, de la
poesía romántica, de la poesía del padre de los Poetas Malditos y de la poesía
de los Contemporáneos Mexicanos. Todo ello quedó ilustrado con bellas imágenes
tomadas de la WEB y, algunos poemas, con las versiones musicalizadas, que
hicieron de ellos, grandes artistas de la música y la interpretación. También
se agregaron algunas películas que ayudan a mostrar el problema de la violencia
en contra de la mujer a través de los filmes que abordan a la perfección
algunas aristas psicológicas que manifiestan los hombres en su imposibilidad de
lograr un autocontrol cuando sienten celos, miedo a perder a la pareja,
inseguridad, presiones sociales y problemas económicos que agravan la
situación.
En
el Blog, dediqué una pestaña para mostrar las hermosas presentaciones en Power
Point que realizaron los alumnos al exponer sus temas en clase, coloqué de
muestra por lo menos una correspondiente a cada tema, pero es un trabajo tan
grande y laborioso, que pienso ir subiendo, poco a poco, todo el material que
produjeron los cinco equipos de cada grupo, pues la investigación impactó a 300
alumnos, aproximadamente.
También
se subieron los trabajos en los que desarrollaron los temas de la monografía
que les tocaron a cada equipo y que nos proporcionaron la información para
analizar el cuento a profundidad. Definitivamente, los alumnos no podrán jamás
leer ese cuento como lo escucharon por primera vez, quizás el impacto de la
impresión sensacionalista disminuirá de golpe, pero el impacto de su belleza
cabal y estética crecerá significativamente en su lectura analítica.
En
el cuento Amor condusse noi (de la
Colina, 1962), el autor utiliza los recursos literarios propios de los pintores
que recibieron la influencia de los movimientos de Vanguardia de principios de
siglo XX en México y que fueron sus amigos: la Generación de la Ruptura. El
autor del exilio español escribe su cuento con una estructura de caleidoscopio,
“se afirma en el geometrismo con un afán de conocimiento a fondo de fenómenos
ópticos e ideológicos integrables a sus piezas, que se van haciendo” (Lirismo…,
1978) una sucesión de imágenes dinámicas y simultáneas de diferentes
manifestaciones culturales en el tiempo y en el espacio. Sí, el autor
estructura su cuento con un lenguaje plástico proveniente de la geometría y de
la simultaneidad, como se llama en literatura a los planos superpuestos. Es un
recurso que De la Colina utiliza para trabajar con lo que se ha llamado: “Historia
dentro de la historia”. Este recurso tiene como punto de partida a otro: “La
narración enmarcada”, como se le llama a la técnica que proviene de algunos
relatos antiguos de la India, donde el relato de una historia da lugar a que se
cuenten otras que mantienen una relación con la primera. Puede ser que la primera sea grande o la
enmarcada sea mayor, eso no importa, lo trascendental es que se cuentan varias
historias a partir de una y quedan unidas de alguna manera. Luego entonces,
como se dijo con anterioridad, ese recurso narrativo es del que se parte para
crear la “historia dentro de la historia en simultaneidad” tal como lo harían
los dadaístas en un collage, solo que, si representásemos en pintura el cuento
de José de la Colina, resultaría ser un collage figurativo de las diferentes
ideas del amor encarnadas en la real historia de la humanidad a través de los
textos filosóficos, religiosos, literarios y de la manera como se vivía el amor
y sus formas de profanarlo en el desarrollo de la vida social real desde la
antigüedad hasta la época de los años setentas.
Todo
lo explicado hace complicado el análisis del cuento, pero para un grupo grande,
la organización del trabajo colaborativo en equipos resultó una actividad que
nos lanzó a investigar una variedad de materiales provenientes de las
referencias culturales que hay en el cuento y que citan a varias culturas, países
y momentos históricos. Para realizar la labor de investigación contábamos con
un tiempo de dos meses, pues, al tercer mes ya debíamos estar con las
exposiciones en marcha. Como profesora, desde luego que ya tenía prevista la
tarea y algunos libros y material documental que utilizamos. Organicé todo eso
y se los llevé a los equipos como material documental de base y, contando ellos
con la taxonomía que hice, (clasificación temática con desarrollo de subtemas,
indicaciones de enfoque, indicaciones para realizar la investigación y ligas
sugeridas de videos, libros en pdf y artículos de apoyo) se les dio permiso,
con vigilancia y límites establecidos, para complementar su investigación con
fuentes de internet que les proporcionaran lo necesario para enriquecer sus
temas con ideas, imágenes, canciones, pinturas, poemas, películas, etc., que
quisieran relacionar. La experiencia resultó increíblemente nutrida en lo que
se refiere a cultura y los muchachos tuvieron una experiencia en cuanto al uso
de su Lap Top, de sus celulares, de las redes sociales y del manejo y
discriminación de toda la información que les brinda la WEB, realmente,
sensacional. Me sorprendió la capacidad de los jóvenes para captar el mundo de
información que está a su alcance y lo que puede un profesor lograr con sus
alumnos en tan corto tiempo con la ayuda del pulpo, del monstruo de mis cabezas
que es la internet.
Es
curioso, pero pude percatarme de la enorme facilidad con que la actual
generación de estudiantes de cuarto año
de preparatoria captan la información en su generalidad, por complicada que
sea, y, en contraste, el enorme esfuerzo que deben realizar para poner atención
en los detalles mínimos, tales como el poner un apellido seguido de una coma y
después la primera letra del nombre y un punto. Si eso fue difícil que lograran
hacer, más lo fue el hecho de que en el texto abrieran paréntesis y pusieran
solo el apellido seguido de coma y el año de publicación del libro o documento
consultado. Esto se debe a que los estudiantes de hoy están tan concentrados en
el mundo de actividades y de distracciones que les brinda tanto el juego en la
RED, como el trabajo y la comunicación en la misma, que, ante las cuestiones
que ellos, han aprendido a considerar insignificantes (como el uso de la ortografía,
por lo complicado que resulta usarla los celulares) padecen un tipo de “ceguera
por falta de atención” que es difícil vencer; mucho más cuando se ha convertido
ya en lo que se llama “atención selectiva”, o desplazamiento inconsciente de
los estímulos que el cerebro considera poco importantes. Es paradójico, pero
que hicieran el trabajo de investigación que organicé, aunque se oiga
complicado, lo logré con relativa facilidad (pues tuve que trabajar bastante en
estrategias preinstruccionales), pero que desaprendieran el esquema de reacción
y valoración en su cerebro al respecto de la importancia del detalle en una
cita textual en formato APA me fue muy engorroso y difícil. Lo logré, sin
embargo, utilizando para ello la técnica del premio o el castigo, técnica
conductista que no hube de utilizar en la tarea de la investigación por
internet, que conduje a través de conocimientos cognoscitivistas,
particularmente el de poner en práctica, en sus tareas, actividades que
abarcaran las siete inteligencias de Gardner (a las que últimamente sumaron la
octava, que es la naturalista y que también se atendió en la estrategia). A
continuación agrego una imagen que muestra las evidencias de la investigación,
las exposiciones en clase con presentaciones y el Blog que realicé con
materiales hechos por mí y por mis alumnos para presentar: Una educación para
el amor desde la perspectiva multifactorial que plantea José de la Colina en su
cuento Amor condusse noi.

Figura 1.
Evidencias de la investigación, la exposiciones con presentaciones en PP en
clase, y del Blog que se realizó: https://misestrategiasliterarias.blogspot.com llamado:
Estregias de Oralia Meléndez. (Meléndez, 2018)
Quiero
hacer hincapié que la importancia del uso de las redes sociales es
trascendental para lograr este tipo de trabajos, pues los jóvenes pueden estar
conectados jugando un rato, comentando a sus amigos lo que sienten, con sus
necesidades de pertenencia y valoración personal atendidas, experimentando la
inclusión y aprendiendo a manejar la responsabilidad y los niveles de
frustración, asimismo, nutriendo la inteligencia intrapersonal y la
interpersonal, al manejar su imagen a través de la palabra y la correcta forma
de expresión continua por la vía de Messenger o Whatsapp. La evaluación continua
permite al profesor revisar la manera como los estudiantes se comunican, para
ello la autoevaluación, combinada con la coevaluación y la heteroevaluación
permiten que el estudiante vea que su papel, a través del cumplimiento que se
da entre pares al cooperar en las tareas por redes sociales, les da un realce
en la imagen que manejan de ellos sus compañeros. Ocurrió en clase que, cuando
un alumno se autoevaluó con 7 en su cumplimiento, porque no hizo la cantidad de
actividades que había hecho la compañera que hizo la presentación final del
trabajo; ella misma le hizo ver que merecía 9, puesto que si él no le hubiera
ayudado a recopilar la información de los demás, ella no habría podido dar
formato al trabajo y terminarlo a tiempo. Todos los demás del equipo estuvieron
de acuerdo y los otros equipos señalaron que conjuntar el trabajo de todos y
mandarlo a tiempo es muy valioso, por lo que el chico terminó con una
calificación de 10, una emoción de calidez en su pecho, una sonrisa luminosa y
feliz, una autoestima alta y sintiéndose rodeado de bastantes amigos que
apreciaron su labor. Para mí, fue una experiencia satisfactoria saber que las
redes sociales me permiten percatarme de cómo están trabajando, quiénes lo
hacen, quienes no pueden por diferentes razones y a quienes podemos ayudar
recurriendo a otras tareas.

Figura 2.
Comunicación a través de grupos en Facebook administrados por Oralia
Meléndez (Oralia, 2012).
Las
redes sociales también me permitieron abrir un grupo de Messenger para
comunicarme con cada uno de mis grupos escolares. ¡Qué alivio poder dar
indicaciones cada que lo requería y resolver dudas importantes cuando ellos lo
necesitaban! Claro, muchos maestros pensarán que una atención así les roba
tiempo de vida a ellos y a los chicos, pero eso es cuestionable, pues el
maestro siempre puede poner límites y autorregularse para no fastidiar la vida
de todos.
Conclusión
Para cerrar haré una observación importante, es
muy necesario que toda la comunidad universitaria se convenza de que el trabajo
con el uso de las TIC y de las TAC se puede combinar con la utilización de
otros materiales que apoyen el desarrollo de sus clases, y, también, que deseen
inscribirse a los cursos de preparación para hacer estrategias transversales
con la utilización de la tecnología educativa, porque eso enriquece la
preparación de nuestros alumnos y la
nuestra para enfrentar los retos que nos traiga el futuro. Para demostrar que
es una hermosa experiencia, quise compartir los pormenores de la investigación
que realizamos, pues demuestra que, con
voluntad de preparación, con los beneficios que nos prestan las herramientas
tecnológicas y sin dejar de atender las enseñanzas mediante otras opciones
educativas, los maestros podemos lograr que nuestros alumnos realicen proyectos,
extensos o pequeños, pero de gran calidad. El uso de las TIC y de las TAC,
utilizadas sobre la base del conocimiento, ofrecen ventajas inigualables,
versatilidad, diversión, información basta y un mundo de posibilidades de
convertir nuestra labor en una agradable aventura. ¡Atrévanse a vivir la
experiencia formidable de la navegación realmente educativa!
Referencias
De la Colina, J. (1962) Amor condusse noi PDF- Revista de la Universidad de México.
Recuperado de: www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/index.php/rum/article/view/7970/0
García, D. (2016) Curso-Taller Estrategias de
Aprendizaje. México, UNAM.
Lirismo y abstracción (1978) en Nexos.
Recuperado de :https://www.nexos.com.mx/?p=3112
Meléndez, O. (2018) Blog: Estrategias de Oralia Meléndez.
Recuperado de: https://misestrategiasliterarias.blogspot.com
Noguez, A. y Tambull, F. (2018) La alfabetización informacional en la
Preparatoria 9. Presentación en Power Point. Material del taller: Búsqueda de
información.
Oralia Meléndez (2012) en Facebook. Recuperado de:
https://www.facebook.com/oralia.melendez.9
Romero, M. Compiladora. (2018) Curso Formación
teórico-práctica para el manejo de los grupos en el aula. México: UNAM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario