UNA EDUCACIÓN PARA EL AMOR DESDE LA PERSPECTIVA MULTIFACTORIAL QUE PLANTEA JOSÉ DE LA COLINA EN SU CUENTO: AMOR CONDUSSE NOI
Con mucho cariño y admiración, dedico este trabajo a José de la Colina.
Aunque se asombre de mis intentos, espero se ría con generoso humor.
Oralia Meléndez
I
INTRODUCCIÓN
En
el contexto de las sociedades del conocimiento y la globalización, la humanidad
atraviesa por un periodo de cambios que estrecha los lazos, queramos o no,
entre los diferentes estados, los diferentes países y las diversas culturas. En
México, el cambio de costumbres que ha traído la incorporación de la mujer al
trabajo productivo, su independencia, su emancipación y la lucha feminista por
sus derechos ha generado una serie de transformaciones en las concepciones
culturales que la gente ha tenido que asimilar de una manera brusca y rápida,
pues la organización social anterior favorecía una vida en que la mujer estaba
en casa y se ocupaba de todos los quehaceres domésticos y el cuidado de los
hijos, pero, ahora, esas tareas las comparte con los varones. Los hombres
mexicanos, en las condiciones actuales, se han adaptado bien y ahora enfrentan
el trabajo y las responsabilidades con sus mujeres, pero, en los últimos
tiempos, gracias al clima de inseguridad y violencia auspiciado en todas partes
por la presencia del crimen organizado mundial, las circunstancias han generado
una ola de tensión social en la que, desgraciadamente, el número de mujeres
maltratadas o muertas ha ido en aumento y lo mismo sucede en otros países.
El
cuento de José de la Colina: Amor condusse noi nos ha ofrecido la oportunidad
de reflexionar si, como su título dice, realmente nos ha conducido el amor
hasta la situación que vivimos actualmente o más bien ha sido el enorme
equívoco de lo que cada uno de nosotros consideramos amor lo que nos ha
propiciado la vida que debemos afrontar hoy en día con todas sus consecuencias.
No obstante, la revisión que nos lleva a hacer sobre la concepción del amor es
muy interesante, pues abarca desde los inicios de nuestras culturas y nuestras
religiones hasta lo que la humanidad piensa actualmente. Es muy difícil
establecer lo correcto sobre algo que es abstracto y que se considera un asunto
de la educación informal. ¿Quién podría pensar que la escuela educara para el
amor? Pero es que, dadas las circunstancias de la crisis de disolución que
enfrenta la familia tradicional, por el hecho de que hay pocos hijos en el
matrimonio y el vínculo se deteriora al pasar el tiempo causando el divorcio; y
dado, también, el hecho de que hoy la gente ha optado por hacer familias
distintas, como las monoparentales u homoparentales, hemos creído que el cuento
que nos ocupa y la reflexión sobre todos los temas que trae a colación nos
pueden guiar hacia la concepción de reconocer, reestructurar y propagar una
IDEA unificadora sobre el AMOR que permita que las relaciones humanas sean más
eficaces, esto es, se consoliden por más tiempo en el respeto, la armonía y la
vida en común comprometida y emotiva que realmente ofrezca un sustento y una
estabilidad, tanto emocional, como económica a la gente, propiciando con ello
el buen acercamiento entre todos y el mejor fin de las historias de amor.
Como
profesora, pienso que los niños y muchachos pasan mucho tiempo solos en casa,
únicamente monitoreados por familiares o por los mismos padres que trabajan e,
irresponsablemente, embebidos en la indiscriminada información que ofrece la
red, así pues, la educación escolar puede asimilar una responsabilidad
compartida con el entorno familiar en cuanto se refiere a la educación para el
amor, pues, sin la intención de parecer catequista, como opina la Iglesia
Católica, el amor no es sólo cuestión de sexo, también implica valores y una
red entramada de ideas en la que los integrantes de la historia amorosa deben
reflejarse y reconocerse para poder comprometerse, no solo como pareja, sino consigo mismos y con la IDEA que
respetarán porque les brinde protección, seguridad dignidad y, sobre todo,
SENTIDO. Si se logra dar esa educación en la escuela, con perdón de la Iglesia,
cualquier tipo de pareja involucrada en una relación respetaría su vínculo con
el ser amado y se generaría la paz que estamos perdiendo por la transformación
de las costumbres.
Si
ya hay una organización social diferente y la han logrado tan rápido las
transformaciones sociales y económicas que responden al sistema capitalista
actual con sus vertiginosos inventos y cambios novedosos en tecnología casi
cotidianos, la filosofía y la literatura no se pueden quedar atrás. Son
urgentes los trabajos que rescaten las ideas que nos sirvan todavía, las que no
se pueden perder o ignorar porque son la base de una verdad que ha conducido y
debe conducirnos al amor como la vía del respeto y el compromiso que nos hace
falta para dignificarnos como seres humanos en el trato con el otro; y, también,
urgen las ideas que modelen en lo nuevo, en las innovadoras formas de relación
humana, los requisitos indispensables para que FUNCIONE la relación amorosa como tal y no termine
siendo un desafortunado y ridículo incidente doloroso con consecuencias funestas.
El
AMOR es respeto, es vínculo, es compromiso para la estabilidad y para compartir
todo lo que se posee, el amor debe permitir ver cristalizada una vida en las
emociones compartidas con aquellos que le hagan sentir a la persona una
pertenencia a cierto núcleo familiar (como quiera que esté integrado), el amor,
debe permitirnos establecer los límites adecuados (nosotros sabremos cuáles
son) para no caer en comportamientos licenciosos a que nos conduzca la idea del
goce ilimitado. Basta ya de mentir, de engañar, de traicionar, de abandonar, de
correr en busca de un orgasmo intenso, de ir en busca de lo nuevo, de tratar de
poseer, de maltratar y sobajar, de matar y de llamarle amor a todo ese horror.
Basta ya de desencuentros, hagamos el amor, hagamos las ideas para el amor que
requiere nuestra vida actual. Los crímenes y los suicidios pueden disminuir si
los sabios recuperan y logran adecuar a la actualidad las IDEAS SOBRE EL AMOR
que puedan educar a los pueblos del mundo en el respeto.
Este
trabajo retoma la IDEA que aportó el Cantar de los Cantares, no solo como libro
religioso, sino como filosofía; también la IDEA que Cristo nos legó sobre el
Amor para la Vida Eterna del género humano; por otra parte, retoma algunas
IDEAS de Platón, Aristóteles y la reminiscencia de la mirada caballeresca y,
sobre el recuerdo de todas esas palabras, pretende encontrar y rescatar una
ideología que permita reencontrarnos con nuestro origen, como seres tejidos de
amor, nacidos y vivos por él, con él y para él. Creo firmemente, como José de
la Colina, que rescatar una buena IDEA sobre el amor puede combatir el
suicidio, el crimen o el dolor y puede conducirnos a encontrar salidas para
nuestros problemas mucho mejores que la muerte en cualquiera de sus formas. Los
invito a revisar las ideas sobre el amor a través del tiempo y, sobre todo, a
RECONOCER, RESCATAR Y ADECUAR con nosotros, las IDEAS SOBRE EL AMOR que ya
fueron dichas, pero que dicen la VERDAD: Si tú eres un ser del Amor, respeta el
Amor, pon en él tu fe, tu palabra, tu fuerza, tu compromiso, tu presencia y tu
vida, y, si acaso tienes hijos, enséñales a AMAR con el ejemplo. PORQUE LA
PALABRA SUSTENTA LA REALIDAD, HAGAMOS DE NUESTRAS IDEAS LAS PALABRAS DE AMOR
MÁS EFICACES; EDUQUEMOS AL MUNDO PARA QUE VIVA EL AMOR CON DIGNIDAD.
Con
el gusto de siempre y para todos ustedes, una mujer a la que no pueden pedirle
perfección, porque también está en la lucha por mejorar, siempre por mejorar:
Lic.
Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez
1. CUENTO: AMOR CONDUSSE NOI de José de la Colina.
1. CUENTO: AMOR CONDUSSE NOI de José de la Colina.
2.
Contexto histórico de los años 70’s en México.
Los años
setentas en México
fueron una época
de cambios sociales,
políticos y tecnológicos. Muchos sectores de la población comenzaron a
involucrarse en la modificación de los aspectos con los que estaban
inconformes, tomando como ejemplo los movimientos estudiantiles todavía
latentes que se
presentaron a finales de los
años sesentas. Así rompieron las barreras del silencio respecto de lo que imponía
el gobierno, la Iglesia o la sociedad y exigieron un cambio con respecto a los aspectos
de democracia, libertad de expresión y amor
libre, entre otros.
Fue
un tiempo en el que se
presentó la liberación sexual y fue necesario para el Estado introducir el uso de los
anticonceptivos. Se rompieron esquemas en la ideología restrictiva y la
liberación sexual se conjuntó con el movimiento hippie que promovía hacer el
amor y no la guerra.
En el aspecto tecnológico, la llegada del metro
como medio de transporte fue un factor detonante para las innovaciones en
cuanto a transporte que se presentaron posteriormente, propulsadas con la ayuda
de algunas instituciones como el CONACYT (creada en el gobierno de Luis Echeverría), que
buscaba restablecer el
diálogo entre la comunicación científica y el gobierno.
3. Biografía de José de la
Colina.
José de la Colina nació en Santander,
España, el 29 de marzo de 1934 y es escritor, ensayista, periodista y crítico
literario español que ha estado residiendo en México desde 1941. Obtuvo los
Premios "Mazatlán", de Literatura, en 2002, y "Xavier Villaurrutia", en 2013, entre muchos otros. Algunos
de sus trabajos son: Muertes ejemplares,
Miradas al cine y Aunque es de noche. El cuento Amor condusse noi forma parte de un libro titulado La tumba india y otros cuentos, que fue publicado en la colección de Lecturas Mexicanas por la SEP. Ha presentado innumerables conferencias cuando se habla de la Generación de Hispanomexicanos, a la que pertenece por origen, pero también trabajó con la Generación de la Casa del Lago, un grupo de escritores mexicanos con el que realizó tertulias literarias, pues él tuvo a su cargo el cineclub de la Casa del Lago.
4. Características de la literatura de dos generaciones de la segunda mitad del siglo XX en México.
Ya consagrados los escritores del Boom, en la efervescencia política y cultural del México de la segunda mitad del siglo XX surgieron varios grupos de escritores que hacen su obra según sus intereses, las circunstancia histórica que les atañe y las inclinaciones estéticas que los impactan. Entre ellos empiezan a dar sus frutos las dos generaciones de escritores que nos ocupan. La primera es llamada Generación de Hispanomexicanos, y está formada por los jóvenes que se vieron obligados a seguir a sus padres al exilio que causara la Guerra Civil Española. Esos jóvenes talentos escribieron sobre los sentimientos de nostalgia que les causara la añoranza de su tierra natal y la melancolía es una característica profunda en su obra. José de la Colina corresponde a esa generación por nacimiento y porque trabajó con ellos en las actividades literarias que siempre organizaban los centros de cultura para los escritores Hispanomexicanos. Por otra parte, coexiste con ellos una generación de escritores mexicanos que es llamada la Generación de la Casa del Lago, por haber concentrado ahí la mayor parte de sus actividades culturales. Entre ellos se encuentran Juan García Ponce e Inés Arredondo. José de la Colina, igual de inquieto que su coterráneo, Tomás Segovia, compartió con los escritores mexicanos los siguientes motivos literarios en su literatura: "Las relaciones amorosas, la revelación poética, los mundos interiores, la búsqueda del sentido y de otra espiritualidad que se encuentra en la carne, entre otros. Las características que presenta su literatura son: el deseo de hacer arte por el arte con calidad para el mundo, el deseo de rigor, una voluntad de claridad, una necesaria revisión de valores para afirmar una actitud ante la literatura, las otras artes y los demás autores. Esos escritores piensan que lo trascendental, en ese momento histórico, apunta también a la transgresión, al ir más allá de lo que se daba por hecho, de lo asumido y archisabido, de lo que ponía límites en el actuar e, incluso, en el escribir." Compartieron su actividad literaria con la Generación de la Ruptura, que está formada por pintores como José Luis Cuevas, Fernando García Ponce, Lilia Carrillo, Manuel Felguérez, entre otros que también rompieron con la llamada "Cortina del nopal", como llamaron al arte de Rivera, Siqueiros y Orozco, pues, según ellos, ya había representado bastante tiempo un arte nacional. Una influencia clara en la obra de José de la Colina es, como él mismo dijera en innumerables ocasiones, la literatura de William Faulkner.
Agregamos la siguiente cita para escuchar sus propias palabras de la conversación que sostuvo con Miguel Ángel Quemain, publicada el 13 de abril de 2011, así, él mismo enmarca su obra en el momento histórico y la situación que considera reales:
La extranjía: ¿extranjero de dos tierras?
—¿Cuándo dejó de ser un extranjero en México?
—Para referirme a mí, prefiero usar la palabra extranjía. Extranjería no me va para hablar de la sensación que me produce ser un hijo de españoles refugiados. Me considero un escritor mexicano y así he sido aceptado con todo y mis pleitos literarios. Me puedo enorgullecer de que es rara la antología de cuentos en la que yo no esté. No he sido rechazado como un cuerpo extraño, aunque lo sea, en la misma medida que puede serlo un yucateco respecto del México central. Lo que sucede conmigo es que tengo cierto tipo de experiencias que no fueron comunes entre los escritores de mi generación. Por ejemplo: de niño viví el éxodo durante la guerra civil española, vi a mi padre en un campo de concentración, lo supuse muerto, mi madre trabajaba de criada en Francia, etcétera. Son experiencias que no tuvieron los escritores mexicanos con quienes conviví: Juan Vicente Melo o Juan García Ponce. En ese sentido, ni para bien ni para mal, tengo algo de extranjero. Pero también soy extranjero en España. Cuando estuve allí, fui un extranjero para ellos. Mi experiencia vital estaba más hecha de México que de la España, que dejé a los tres años. Esa sensación de extranjía la veo reflejada en algunos cuentos. Pero esa sensación de extrañeza se le da, en cualquier parte del mundo, a toda persona con una mínima inteligencia y sensibilidad. Qué tiene uno que ver con las personas que viajan en el metro todos los días. Uno puede tener lazos de solidaridad social con ellas pero hay una sensación de extranjía, sabemos que nos movemos en un mundo que no nos pertenece ni al que pertenecemos del todo. Compartí esa experiencia vital con mis compañeros del Colegio Madrid, pero no la pertenencia intelectual que sí encontré con mis amigos mexicanos: Juan García Ponce, Juan Vicente Melo, Salvador Elizondo, etc. Hay muchos niveles y muchas formas de extranjía. Para la literatura española no existo, no estoy en una sola antología de narrativa española. Donde soy considerado como un escritor mexicano es aquí, lo cual tampoco me obliga a escribir sobre campesinos, charros, ni nada de eso. Borges decía que para ser argentino no hay que estar todo el día hablando de los gauchos.
Moral sin moraleja
—Por ejemplo otra cosa que lo ha distinguido como autor es la distinción que establece entre literatura y moral, el cuento como lección moral o religiosa ha dicho que es “la prehistoria del género”.
—Toda literatura refleja una moral pero no debe ser explícita, ni discursiva. El arte no debe trabajar así; un texto literario no debe de ser una lección moral ni tener moraleja. El arte se mueve en la ambigüedad de los significados y no pretende imponer alguno, aunque inevitablemente lo tiene. Escribir un cuento para decir que esto es bueno o malo, es todo lo contrario de lo que importa en la literatura. Qué lección moral puede dar la literatura. Qué pasó con la llamada “literatura de compromiso”, fue una literatura para demostrar que el mundo estaba mal, que las clases sociales están en lucha y que hay que cambiar el mundo. Más valiera que hubieran hecho reportajes o documentales. Nadie me puede demostrar nada con personajes a los que mueve como quiere, así sea Dostoievski. Lo que me puede hacer sentir es que están vivos. Dostoievski escribió Los hermanos Karamazov cuando había dejado de ser revolucionario y había entrado en el cristianismo total y estaba de acuerdo con el orden zarista. Entonces en esta novela hay varios hermanos que representan diferentes tendencias. En esa novela Dostoievski logró todo lo contrario de lo que se proponía. Quiso, con Iván, mostrar todo aquello que le parecía incorrecto y con ese personaje comienza la moral de la literatura moderna. Iván dice más o menos: si el dolor de los niños está justificado para formar parte de la suma de dolores por los que deben pasar los hombres para llegar a Dios; si la muerte y el dolor y la violencia que sufren los niños están justificados, yo afirmo desde ahora que ese Dios no vale la pena. Iván es el gran grito de rebeldía y el grito de dolor de la literatura. Dostoievski es un artista tan grande y tan buen novelista que cuando está dibujando al personaje que es todo lo contrario de lo que él cree, de todas maneras le da suficiente inteligencia y vida para que tú te pongas de parte de Iván. Eso demuestra que la literatura es ambigua, es decir, cuando tú escribes para demostrar algo, si tienes talento, en realidad te puede ocurrir que el lector tome el sentido contrario de lo que dices. Todo lo contrario de esos malos caricaturistas que si dibujan un banquero lo hacen gordo, con puro y sombrero de copa, y a lo mejor es un hombre delgado guapo y sin puro que explota a todo el mundo. "
Citas recuperadas de:
5. Análisis del cuento: Amor condusse noi.
"La figura de este solitario es ejemplar por más de un
motivo: como director y animador de revistas y suplementos culturales, como
crítico y cronista de la literatura y del cine, como narrador y cuentista, como
traductor. Dije solitario pero me apresuro a añadir: cordial. Podría haber
dicho también, sin jugar con las oposiciones, apasionado e irónico, estricto y
generoso, colérico y tierno. Una conciencia insobornable, un amigo abierto y
leal, un escritor singular: su prosa es una de las mejores de México. Más que
un solitario, un libertario: más que un libertario, un espíritu libre."
Octavio Paz
Adolfo Castañón :
“El placer del cuento bien
contado, del ensayo bien resuelto y de la traducción bien fraguada y
cristalizada serían las agujas de la brújula que lo guía por el laberinto de la
prosa. Hombre de gusto y hombre bueno, José de la Colina se ha deslizado por el
plano oblicuo de las letras mexicanas sin hacer mucho ruido, como quien no
quiere la cosa innovándolo todo con modo pero sin ruido ni bombo ni platillo.
Ha sido también un polemista honrado y valiente que, en su momento, ha sabido
exorcizar algunos demonios ideológicos incrustados en este o aquel cuerpo
editorial. Pero ha sido, además de un escritor admirable y un lector pertinaz e
inquisitivo, curioso y curiosísimo, un hombre valiente que no ha tenido miedo
de andar a pie por las calles de la literatura y portarse como un decente
peatón en medio de las mentiras bilingües, los pretextos partidarios y las
conciencias satisfechas.”
Citas recuperadas de:
José de la Colina: El exilio, el cine y el amor
https://literatura.inba.gob.mx/semblanza2/3285-colina-jose-de-la-audio.html?4. Características de la literatura de dos generaciones de la segunda mitad del siglo XX en México.
Ya consagrados los escritores del Boom, en la efervescencia política y cultural del México de la segunda mitad del siglo XX surgieron varios grupos de escritores que hacen su obra según sus intereses, las circunstancia histórica que les atañe y las inclinaciones estéticas que los impactan. Entre ellos empiezan a dar sus frutos las dos generaciones de escritores que nos ocupan. La primera es llamada Generación de Hispanomexicanos, y está formada por los jóvenes que se vieron obligados a seguir a sus padres al exilio que causara la Guerra Civil Española. Esos jóvenes talentos escribieron sobre los sentimientos de nostalgia que les causara la añoranza de su tierra natal y la melancolía es una característica profunda en su obra. José de la Colina corresponde a esa generación por nacimiento y porque trabajó con ellos en las actividades literarias que siempre organizaban los centros de cultura para los escritores Hispanomexicanos. Por otra parte, coexiste con ellos una generación de escritores mexicanos que es llamada la Generación de la Casa del Lago, por haber concentrado ahí la mayor parte de sus actividades culturales. Entre ellos se encuentran Juan García Ponce e Inés Arredondo. José de la Colina, igual de inquieto que su coterráneo, Tomás Segovia, compartió con los escritores mexicanos los siguientes motivos literarios en su literatura: "Las relaciones amorosas, la revelación poética, los mundos interiores, la búsqueda del sentido y de otra espiritualidad que se encuentra en la carne, entre otros. Las características que presenta su literatura son: el deseo de hacer arte por el arte con calidad para el mundo, el deseo de rigor, una voluntad de claridad, una necesaria revisión de valores para afirmar una actitud ante la literatura, las otras artes y los demás autores. Esos escritores piensan que lo trascendental, en ese momento histórico, apunta también a la transgresión, al ir más allá de lo que se daba por hecho, de lo asumido y archisabido, de lo que ponía límites en el actuar e, incluso, en el escribir." Compartieron su actividad literaria con la Generación de la Ruptura, que está formada por pintores como José Luis Cuevas, Fernando García Ponce, Lilia Carrillo, Manuel Felguérez, entre otros que también rompieron con la llamada "Cortina del nopal", como llamaron al arte de Rivera, Siqueiros y Orozco, pues, según ellos, ya había representado bastante tiempo un arte nacional. Una influencia clara en la obra de José de la Colina es, como él mismo dijera en innumerables ocasiones, la literatura de William Faulkner.
Agregamos la siguiente cita para escuchar sus propias palabras de la conversación que sostuvo con Miguel Ángel Quemain, publicada el 13 de abril de 2011, así, él mismo enmarca su obra en el momento histórico y la situación que considera reales:
La extranjía: ¿extranjero de dos tierras?
—¿Cuándo dejó de ser un extranjero en México?
—Para referirme a mí, prefiero usar la palabra extranjía. Extranjería no me va para hablar de la sensación que me produce ser un hijo de españoles refugiados. Me considero un escritor mexicano y así he sido aceptado con todo y mis pleitos literarios. Me puedo enorgullecer de que es rara la antología de cuentos en la que yo no esté. No he sido rechazado como un cuerpo extraño, aunque lo sea, en la misma medida que puede serlo un yucateco respecto del México central. Lo que sucede conmigo es que tengo cierto tipo de experiencias que no fueron comunes entre los escritores de mi generación. Por ejemplo: de niño viví el éxodo durante la guerra civil española, vi a mi padre en un campo de concentración, lo supuse muerto, mi madre trabajaba de criada en Francia, etcétera. Son experiencias que no tuvieron los escritores mexicanos con quienes conviví: Juan Vicente Melo o Juan García Ponce. En ese sentido, ni para bien ni para mal, tengo algo de extranjero. Pero también soy extranjero en España. Cuando estuve allí, fui un extranjero para ellos. Mi experiencia vital estaba más hecha de México que de la España, que dejé a los tres años. Esa sensación de extranjía la veo reflejada en algunos cuentos. Pero esa sensación de extrañeza se le da, en cualquier parte del mundo, a toda persona con una mínima inteligencia y sensibilidad. Qué tiene uno que ver con las personas que viajan en el metro todos los días. Uno puede tener lazos de solidaridad social con ellas pero hay una sensación de extranjía, sabemos que nos movemos en un mundo que no nos pertenece ni al que pertenecemos del todo. Compartí esa experiencia vital con mis compañeros del Colegio Madrid, pero no la pertenencia intelectual que sí encontré con mis amigos mexicanos: Juan García Ponce, Juan Vicente Melo, Salvador Elizondo, etc. Hay muchos niveles y muchas formas de extranjía. Para la literatura española no existo, no estoy en una sola antología de narrativa española. Donde soy considerado como un escritor mexicano es aquí, lo cual tampoco me obliga a escribir sobre campesinos, charros, ni nada de eso. Borges decía que para ser argentino no hay que estar todo el día hablando de los gauchos.
Moral sin moraleja
—Por ejemplo otra cosa que lo ha distinguido como autor es la distinción que establece entre literatura y moral, el cuento como lección moral o religiosa ha dicho que es “la prehistoria del género”.
—Toda literatura refleja una moral pero no debe ser explícita, ni discursiva. El arte no debe trabajar así; un texto literario no debe de ser una lección moral ni tener moraleja. El arte se mueve en la ambigüedad de los significados y no pretende imponer alguno, aunque inevitablemente lo tiene. Escribir un cuento para decir que esto es bueno o malo, es todo lo contrario de lo que importa en la literatura. Qué lección moral puede dar la literatura. Qué pasó con la llamada “literatura de compromiso”, fue una literatura para demostrar que el mundo estaba mal, que las clases sociales están en lucha y que hay que cambiar el mundo. Más valiera que hubieran hecho reportajes o documentales. Nadie me puede demostrar nada con personajes a los que mueve como quiere, así sea Dostoievski. Lo que me puede hacer sentir es que están vivos. Dostoievski escribió Los hermanos Karamazov cuando había dejado de ser revolucionario y había entrado en el cristianismo total y estaba de acuerdo con el orden zarista. Entonces en esta novela hay varios hermanos que representan diferentes tendencias. En esa novela Dostoievski logró todo lo contrario de lo que se proponía. Quiso, con Iván, mostrar todo aquello que le parecía incorrecto y con ese personaje comienza la moral de la literatura moderna. Iván dice más o menos: si el dolor de los niños está justificado para formar parte de la suma de dolores por los que deben pasar los hombres para llegar a Dios; si la muerte y el dolor y la violencia que sufren los niños están justificados, yo afirmo desde ahora que ese Dios no vale la pena. Iván es el gran grito de rebeldía y el grito de dolor de la literatura. Dostoievski es un artista tan grande y tan buen novelista que cuando está dibujando al personaje que es todo lo contrario de lo que él cree, de todas maneras le da suficiente inteligencia y vida para que tú te pongas de parte de Iván. Eso demuestra que la literatura es ambigua, es decir, cuando tú escribes para demostrar algo, si tienes talento, en realidad te puede ocurrir que el lector tome el sentido contrario de lo que dices. Todo lo contrario de esos malos caricaturistas que si dibujan un banquero lo hacen gordo, con puro y sombrero de copa, y a lo mejor es un hombre delgado guapo y sin puro que explota a todo el mundo. "
Citas recuperadas de:
José de la Colina: la literatura que ocurre en silencio
https://literatura.inba.gob.mx/entrevista2/3178-colina-jose-de-la-audio.html?5. Análisis del cuento: Amor condusse noi.
5.1.
El amor a través de la concepción romántica coloquial y la bioquímica del amor.
Equipo 1
Álvarez Madrid Andrea
Monserrat, Cárdenas Rosas Paulina, Contreras Martínez Nataniel Alejandro, Durán
Macías Marco Alejandro, Guerrero Sánchez Mario Josué, Hernández Pérez Luis
Eduardo, Hernández Saldaña Valeria, Plasencia Contla Ximena Elizabeth, Rodríguez
Ortíz Saby Ariadna, Vázquez Zúñiga Alisson
Correcciones: Profa. Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez
Correcciones: Profa. Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez
5.1.1 Neurociencia y
neuroaprendizaje relacionado con el problema del apego a su pareja por parte de
mujeres violentadas. La amígdala cerebral.
De acuerdo con Vygotsky,
todo parte del entorno en el cual nos desarrollamos, es ahí donde nos definimos
como personas, estableciendo conocimientos por medio de los aprendizajes que se
nos imponen en la educación que recibimos; pero es importante considerar las
emociones del individuo (2009: 4). Además, el conocimiento no puede ser
deslindado de los estados emocionales que experimenta el sujeto, ya que a
través de ellos se facilitará o impedirá la absorción de información, gracias
al llamado “Circuito de recompensas” (Rotger, Neurociencias Neuroaprendizaje:
Las emociones y el neuroaprendizaje, 2017: 38) constituido por los principales
neurotransmisores: dopamina, noradrenalina y serotonina, sustancias encargadas
de generar sensaciones placenteras, controlar el enfoque mental y la
excitación.
Por
otra parte, la amígdala, que forma parte de nuestro “cerebro profundo”, es el
centro de la memoria emocional.; ésta procesa todo lo relativo a nuestras
reacciones emocionales. Dependiendo de la respuesta amigdalina, ya sea
placentera o amenazante, depende el registro del conocimiento, de tal manera
que al tener estos factores presentes se asegura un aprendizaje, construyendo
redes neuronales que facilitan el proceso cognitivo.
Partiendo
de ahí se puede justificar el comportamiento de las mujeres que están apegadas
a un hombre que las violenta, ya que, debido a los estigmas y principios
establecidos por la sociedad, la primera desde su infancia los absorbe, creando
esa realidad. Para la mujer, los roles están sumamente claros; el hombre
trabaja, la mujer se dedica a la casa y, si él la golpea, es algo que tiene
permitido debido al conocimiento previamente adquirido, ella es la culpable y
decide compensarlo adoptando una
conducta sumisa y permisiva, la que, a causa de lo establecido por sus redes
neuronales, es representación del amor.
5.1.2 La bioquímica del
amor; ¿qué buscan las mujeres que regresan con su pareja violenta?
El proceso de enamoramiento
implica la producción de sustancias químicas en el cerebro que producen
sensaciones placenteras (dopamina, noradrenalina y serotonina). El cuerpo se
encuentra en un estado en el que sus respuestas lógicas denotan torpeza, y las
emociones primarias dominan las decisiones.
Todo estímulo pasa por un filtro utópico y lo que nuestro inconsciente detecta como acto
de amor, es asociado al placer. Nuestras células generan fácilmente una
dependencia química a tales sustancias que nos generan un falso bienestar
emocional, lo que nos hace buscarlas continuamente. Como consecuencia de esta
adicción el ser está dispuesto a aceptar conductas violentas si a cambio en
algún momento se obtienen estas emociones placenteras. En el caso de las
mujeres quienes suelen ser el objeto de conductas
violentas, además de esta adicción a las sensaciones placenteras, se adiciona
la violencia psicológica, la sensación de insuficiencia, el sentimiento de
minusvalía, la dependencia económica. Así las mujeres en su negociación interna
para obtener alguno de estos beneficios normalizan estos actos de violencia,
los minimizan o los aceptan, obteniendo a cambio dosis placenteras que generan
una ilusión de estabilidad emocional.
Psicología del amor
Llegar a experimentar el
enamoramiento, marca una parte de nuestra vida como individuos, pero muchas
veces esas vivencias que tuvimos con la otra persona no son algo más que un
recuerdo, encontrar al individuo que nos complemente, no es una tarea fácil, e
incluso al dar con él es complicado perdurar, ya que cada persona ama a su
manera, cada ser le da una interpretación de acuerdo a sus vivencias con respecto a lo que es una relación; pero
debemos tener en cuenta que el amor nos cambia, salen a relucir aspectos de
nosotros que ni siquiera conocíamos, tanto buenos como malos, puede que incluso
le encontremos una nueva perspectiva a la vida, a lado de esa persona.
El amor define nuestra
existencia, puede que sea algo alegre y
maravilloso o podemos encontrarnos con un vacío frío y profundo.
5.1.3 Contestar las
preguntas que contiene la guía para atender este aspecto en función de la
atención a las mujeres apegadas a parejas violentas respetando el enfoque que
escribió la profesora.
¿Se puede dar el amor entre
dos personas de diferente edad, de diferente raza o clase social o, incluso
entre personas del mismo sexo?
Todo individuo tiene un
concepto distinto sobre el amor, debido a su educación y formación como
persona; pero debemos precisar que el amor es algo espontáneo. El único
concepto que podría influir en la elección de una pareja serían nuestros
ideales y expectativas, pero nuevamente, todo vuelve a recaer en los efectos
que se producen en nuestro cerebro, el estado sublime en el que nos
encontramos, similar al que producen las drogas; entonces a pesar de todos los
factores que se nos impongan, nuestro cerebro posee cierta plasticidad (Rotger,
Neurociencias Neuroaprendizaje: Las emociones y el neuroaprendizaje, 2017: 16),
que es la capacidad de nuestro cerebro para adaptarse, reorganizarse y
modificarse de acuerdo al pensamiento, por tanto si se registran sensaciones
placenteras se asociará como algo bueno y con nuestro propio bienestar
emocional, creando una dependencia a
todo aquello que nos haga sentir de esa manera, sin importar las condiciones o
la persona.
¿Por qué la jovencita se va
con el profesor, aunque consideraba eso un acto de maldad o un pecado?
Fue un acto de naturaleza
humana, de necesidad, al idealizar lo que experimentaría al irse con él,
decidió que era necesario vivirlo en carne propia; en ese momento la parte de
su cerebro que reaccionó fue la reptiliana,
fue un instinto del cual no pudo escapar; de tal manera que en el momento en el
cual su cerebro racional procesó el acto que se había cometido, es una
contradicción a todo su aprendizaje y formación como persona, es ahí en donde
su vida pierde el sentido, y ella pierde el sentido de vivirla.
¿Por qué desde el punto de
vista biológico es necesario el enamoramiento?
Es un equilibrio y bienestar
emocional para el individuo, es un concepto de salud mental, para propiciar el
sano desarrollo de la persona, para su crecimiento, y es lo que simplemente nos
hace humanos, la capacidad de amar, de sentir empatía hacia los demás; aunque
es posible que no en todas las relaciones el amor que se reciba sea bueno, cosa
que nos sirve como aprendizaje para alejarnos de aquello que nos hace daño.
¿Cómo se siente el enamorado
que no tiene cerca al objeto de su deseo?
Con una necesidad constante,
al haber creado una dependencia, es una adicción, es por ello que siempre que
estamos en una relación queremos estar cerca de la persona que amamos, que nos
otorga el placer necesario para nuestro bienestar.
¿Cómo poder revertir los efectos del
enamoramiento cuando los causa una persona dañina?
Debemos ser capaces de deslindarnos de ese vínculo
establecido con la otra persona, cambiar nuestro espacio y nuestros enfoques,
no estar pensando constantemente en esa persona, no dejar que sus palabras
trasciendan los conceptos propios que tenemos; todo esto de manera gradual, ya
que no tenemos la capacidad de poder suprimir todos nuestros sentimientos hacia
la otra persona, y también no regresar a ella o a cualquier otra situación o
persona que nos ponga en las mismas circunstancias.
¿Cuánto tiempo dura el
efecto químico natural del enamoramiento?
Dura aproximadamente tres
meses (Morales, (2017): 67), esto se
debe a la producción de un neurotransmisor en especial, la dopamina, encargada
de generar estados de euforia y placer, lo que se relaciona con el
enamoramiento; a lo largo del tiempo los receptores neuronales se acostumbran a
la producción y flujo de esta sustancia química y es necesario aumentar la
dosis para poder seguir sintiendo lo mismo.
¿Se puede acelerar el proceso de la sanación
del alma de manera natural?
El desamor es algo difícil
de curar, deja cicatrices, las cuales requieren
cierto periodo de tiempo y cuidado para poder sanar; es por ello que
necesitamos cambiar nuestros centros de atención y prioridades, cambiar de
espacios, pasar el tiempo con personas cuya compañía nos favorezca; esto con el
propósito de volver a generar los neurotransmisores que nos generan un estado
de placer y bienestar emocional; poder ser felices sin depender de la compañía
de la otra persona que nos hizo daño. De esta manera sintiéndonos renovados
podremos ir gradualmente olvidando todo el dolor que causó la persona que
amamos.
¿Se pudiera suministrar una
sustancia química (medicamento no adictivo) que restablezca la alegría química
natural al cerebro de manera artificial
y temporal para ayudar a la “enferma” de apego a separar a la persona negativa
de su vida?
Se podría encontrar un
estimulante para la producción de neurotransmisores como la dopamina y
serotonina, para generar ese estado de bienestar y felicidad; pero también
sería necesaria la reconstrucción de caminos neuronales del apego a su pareja,
y de esta manera renovar su concepto sobre los conocimientos previos acerca de
lo que se supone debe ser una relación en pareja, y por consiguiente se tendría
una nueva perspectiva sobre los parámetros que le debe establecer a la persona
con la cual va a formar una relación.
¿Se podría inventar una
sustancia química inocua que altere el apego entre las personas para evitarlo
de manera permanente y rápida cuando sea preciso al detectar una relación tóxica que
pudiera llevar a la pareja a un peligro grave?
Puede que sea posible,
alterar la creación de sustancias químicas que dirijan hacia el proceso de
enamoramiento y suprimirlas, pero al hacer esto y de manera permanente puede
que se altere la construcción de relaciones con otras personas, inclusive con
las más allegadas; puede que se elimine cualquier capacidad para poder sentir
amor o apego hacia alguien más.
¿Permitirá la ley que sea una decisión alterar la química del
otro para dejar de necesitarlo, de encontrarlo irresistiblemente atractivo?
Sí, en un nivel enfermizo,
cuando exista una dependencia total de la persona, en donde se considere como
una adicción de estar con esa persona; en donde la mujer no pueda distinguir el
amor del maltrato, que necesite la violencia como una parte vital de su vida.
¿Si permiten el divorcio,
por qué no permitir los tratamientos de desapego emocional y psicológico
auxiliados con medicamentos químicos no adictivos, terapia del recuerdo
constante de lo negativo del él?
Porque puede que afecte a la
salud de la persona, al inhibir
cualquier apego puede que se supriman las demás emociones hacia los demás de
manera gradual, aunque no sean adictivos; la ley prefiere no arriesgarse a que
se afecte aún más a la persona; además de que el avance tecnológico para poder
realizar eso aún no se concreta, tomaría muchos sacrificios, para poder
patentarlo.
¿Ayudaría la manipulación
química a evitar que las mujeres estén dispuestas a regresar con el hombre que
las violenta por apego emocional, por enamoramiento, o por el deseo sexual
irresistible que les hace experimentar él?
Sí, en cierta manera, pero
crearía un desequilibrio en el bienestar emocional de la persona, al dejar de
producir esas sustancias que le generan placer.
¿Y, después del tratamiento
químico, como se haría para evitar la sensación de vacío que deja?
De una manera en la que la
mujer fuera capaz de poder renovar su vida, junto con sus enfoques y
prioridades; quizá poder volver a encontrar el amor, sin involucrarse en una
relación tóxica o de maltrato, que su aprendizaje fuera moldeado de tal manera,
en la que ella busque lo mejor para su persona.
5.1.4 Educación: las bases
para la cuestión de subjetividad. Conceptos aplicados a las mujeres que
regresan o no huyen de la violencia de sus parejas.
La subjetividad es una forma
de organización social (Vygotsky, (2009): 21), la cual podemos dividir en la
pulsión y el goce; por ejemplo todo lo que genere placer será registrado como
goce, y todo lo que se considere como una agresión o amenaza se almacenará como
una pulsión. Uno de los entornos más importante para nuestro desarrollo es la
escuela en donde se establecen los
parámetros de lo que está bien y mal; pero existen ocasiones en las que los
aprendizajes no son los adecuados, y no necesariamente vienen de la escuela,
pueden partir de la familia; por ejemplo al elegir una pareja se le inculca a
la mujer que ella se va a dedicar a la casa y su marido al sustento económico,
y no puede quejarse de nada de lo que él haga, porque él la mantiene, sin él no
es nada; y la mujer crece con esa convicción, creyendo que sin un hombre no
será nada, se crea una dependencia y una necesidad de permanecer al lado de un
hombre; y ella, a pesar del maltrato que reciba, lo querrá clasificar como
goce, porque es lo que se le estableció como correcto. La mujer crea una
concepción incorrecta de sí misma.
5.1.5 “Investigaciones en
clínica psicopedagógica” Silvia Schlemenson. “Continuidad y ruptura” Luisa
Wetteng. Aplicación de términos utilizados en la construcción subjetiva de la
identidad y las representaciones simbólicas de las mujeres que regresan o no
huyen de la violencia de sus parejas.
Nuestro entorno es una base
fundamental para nuestro comportamiento, lo que observamos, percibimos y
escuchamos, todo queda registrado en la memoria, y esto lo reflejamos en cada
uno de nuestros actos; de tal manera que podemos adquirir conductas de otra persona
muy cercana a nosotros con la que convivimos diariamente, nos reflejamos en
ella; es por ello que las mujeres violentadas adoptan una conducta insegura con
respecto a sus acciones, necesitan la aprobación de su pareja para poder
concretarlas porque tienen miedo de que al hacer algo malo las golpee o las
ofenda; se crea una dependencia hacia la otra persona, todo lo que ella hace,
primero lo tiene que evaluar su pareja, y es debido a eso, que se presenta la
falta de decisión para dejar a esa persona, además de que el entorno familiar y
social no le favorecen; en el primero
existe esa obligación de ella para rescatar su hogar, se le dice que algo hizo
mal para que esa situación tomara lugar; y la segunda es el qué dirán, que
mujer tan débil por no poder soportar solo unos golpes, como se atrevió a dejar
a su pareja y a su familia solo para su bienestar propio, los deja sin un
sustento. Es por ello que el discurso que se nos da a conocer desde nuestra
formación como individuos en sociedad debe cambiar, debido que “el discurso
excede la palabra...sostiene la realidad, la modela sin suponer el consenso por
parte del sujeto”, (Schlemenson, S (2009): 165); se debe establecer en una
primera instancia que al primer golpe que reciba una mujer, debe dejar a esa persona
que le está haciendo daño, cambiar esa perspectiva machista en la que el hombre
tiene permitido hacer lo que le plazca
sobre la mujer; y también si la mujer lo llega a dejar, que sea capaz de
poder modificar su entorno y sus prioridades, para evitar las pulsiones de
soledad y depresión que la pueden dirigir a la muerte, en cambio que ella sea
capaz de poder renovar su espacio y darle un nuevo sentido a su vida. Pero de
igual manera debemos evitar la deconstrucción del hombre por la falta de su pareja,
ambos deben ser atendidos, ya que muchas veces se deja de lado la atención al
varón cuando puede que él pierda también su sentido de pertenencia, su rumbo y
cometa actos inmorales y delictivos, debido a que perdió su sentido de vida.
Todo esto con el fin de evitar el sufrimiento del sinsentido.
5.1.6 Aplicación de los
conceptos revisados en el análisis del cuento Amor condusse noi. ¿Realmente el
amor nos conduce como personas o nos ha conducido como humanidad? Utilizar el
poema AMAR.
Toda persona tiene un
concepto del amor, el que se concibe por medio de sus aprendizajes y
conocimientos previos, cada sujeto, al formar parte de una relación establece
los parámetros de lo que espera de su pareja, lo que quiere que logren al estar
juntos. Pero en algunos casos, puede que lo único que busquen sea la
satisfacción propia, tanto sexual como emocional; entonces el significado del
amor, toma un sentido egoísta,
dirigiendo a la persona a realizar actos en su beneficio para conseguir lo que
quiere. En cambio, si el amor trasciende esas barreras, se buscará un bien
común, dirigiendo al individuo a realizar actos que tendrán como consecuencia
la felicidad del prójimo.
5.1.7 Utilizar todo lo
aprendido para hacer un análisis sobre lo que dice el cuento en este aspecto.
¿Cómo influye en que la niña y el profesor se vayan a estar juntos a pesar de
las prohibiciones sociales según sus situaciones de vida?
Las emociones influyen en
cada acto que realizamos, por medio de ellas tomamos decisiones y puede que
incluso lleguen a nublar nuestro juicio, nos podemos ver consumidos por el
deseo y el placer que causa el simple
hecho de imaginar e idealizar lo que sería si pudiéramos pasar esas fantasías
con la persona que anhelamos, aún sin tener la menor experiencia en ello; lo
que responde a esos estímulos es la parte de nuestro cerebro que se llama
reptiliano, debido a que es un instinto al cual nos vemos encadenados, y la
única forma de satisfacerlo es llevándolo a cabo, sin considerar las
restricciones o fundamentos que podemos tener en contra de esa acción, sino
hasta después de tomar conciencia sobre lo que hemos hecho. Fue justamente esto
lo que les sucedió a la niña y al profesor, se vieron transportados por una
voluntad instintiva, que posteriormente tomó una carga sobre ellos, y la única
solución cercana que vio la muchacha, al haber traicionado sus creencias y
aprendizajes previos, fue la muerte. Es por ello que es de suma importancia
establecer un dominio sobre nuestro instinto reptiliano, tener una inteligencia
emocional, en cada acción que llevemos a cabo, y por supuesto ser razonables
con nosotros mismos, ser conscientes de que cada acción que llevemos a cabo
tendrá una consecuencia.
Poema
Amar
Andrea Álvarez
Revive fantasmas sin saber
el porqué,
y, aun así, la gente se
enamora.
Es el amor
que no tiene explicación;
unos lo llaman “el rey del
dolor”,
para otros es quien manda al
corazón,
y, sin embargo, podemos
concretar
que, como él, no hay igual.
Es gran banquete y veneno a
la vez,
queda siempre enterrado en
la piel.
Una dulzura aun si es error,
es el amor.
Ante él no se puede mentir,
no tiene edad y no encuentra
final,
si es real, no tiene
barreras;
mata más almas de las que se
ven.
Dulce manjar
y veneno mortal.
Unos lo llaman “el rey del
dolor”,
es el amor.
Conclusión:
Aprender a amar no es nada
sencillo, conocer el proceso del enamoramiento no es suficiente, ya que es algo
espontáneo, que no se espera ni se prevé, es por ello que las necesidades e
inclinaciones sexuales naturales, asimismo las que vienen de un desarrollo
ideológico o biológico sano no se pueden evitar, por lo tanto, se tiene que educar para satisfacerlas en un
trato social armónico santo y respetuoso. Además, el Estado tiene la obligación
de brindar espacios para la relación sana entre jóvenes y para la relación sana
entre adultos.
Referencias:
• González, F (2009) La significación de Vygotsky para la
consideración de lo afectivo en la educación: las bases para la cuestión de la
subjetividad. Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 9. pp. 1-22
• Roteger, M (2017) Neurociencias Neuroaprendizaje: Las
emociones y el aprendizaje. Córdoba, Brujas. Editorial Brujas. pp. 11-69
• Schlemenson, S (2009)
La Clínica en el Tratamiento Psicopedagógico: Aprendizaje, sujetos y
escenarios. Editorial Paidos. pp. 128, 129, 165, 202, 203, 212, 215.
• García, J (2017) Psicología del amor: así cambia nuestro
cerebro cuando encontramos pareja. Pareja: Psicología y mente.
• Chiappo, L (2002) Psicología del amor. Ediciones Peisa.
5.2. La Concepción Religiosa Sobre el Amor y
La Educación Sexual Actual en La Iglesia Católica y Fuera de Ella, en México.
Integrantes grupo 407:
· Acosta
Hernández Zayetzy Leilany
· Díaz
de Salas Sánchez Andrea
· López
García Isela Alejandra
· Luevano
Escalona Josué Isaac
· Mendías
Molina Salma Jemima
· Morales
Lorenzo Karla Vanessa
· Morales
Sánchez Alejandra
· Pineda
Hernández Moisés Daniel
· Ramírez
Chávez Valeria Nicole
· Vázquez
Ortega José Antonio
Correcciones:
Profa. Guadalupe Oralia
Meléndez Rodríguez
Correcciones:
Profa. Guadalupe Oralia
Meléndez Rodríguez
5.2.1 La tarea de la
religión como educadora de las nacientes civilizaciones.
La
religión ha estado presente en el mundo y en todas las sociedades desde siempre
y ha influido en la formación de gran parte de nuestras ideologías y costumbres.
Aunque Cristo es el punto de partida de muchos, en este trabajo se habla de la
religión católica porque estamos realizando un análisis del cuento de José de
la Colina: Amor condusse noi, y el
autor introduce las enseñanzas de Cristo y el papel de la Iglesia Católica en
la educación sexual en México para hacer una revisión de los valores y
principios que, según él, deben regir una educación para el amor. Como la
Iglesia Católica ha estado presente en México desde tiempos de la Colonia,
asumió la tarea de educar a la gente en los valores católicos y sus principios,
creando espacios como confesionarios para la reproducción y afirmación de esos
valores. Se valió de la autoridad del púlpito para mantener las creencias y
definiciones, tanto éticas como morales, con respecto a la educación sexual y
la sexualidad misma, ambas, muy presentes en la importancia del cuidado de una sociedad.
(Bastidas .L, 2016: 204)
5.2.1.1 ¿Quiénes eran y qué hacían los profetas?
Desde el punto de vista religioso y social.
Los
profetas fueron los sabios que guiaron a sus pueblos inspirados en Dios. No se
fueron profetas por decisión propia, sino por elección del Todo Poderoso.
Desde
el punto de vista religioso, se les dio un nuevo propósito: hablar y actuar
desde la fe y experiencia de Él. Los profetas buscaban aproximarse a la
PERFECCIÓN para modificar el comportamiento de los hombres basados en la
palabra del Señor; por otro lado, ir hacia Él significaba aceptar su ley para
crear una sociedad digna, armónica, saludable y llena de amor. (Meléndez. O,
2018: 1) (Vida en abundancia, 2014:
1)
Finalmente,
desde un punto de vista social, los profetas ayudaban al prójimo dándole lo que
necesitaba sin pedir nada a cambio, lo que produjo una mejor sociedad.
5.2.1.2 Los problemas que
conllevaba el sexo desenfrenado y la forma religiosa de refrenarlo en la
civilización antigua.
Cuando
se tiene sexo desenfrenado uno mismo se pone en riesgo, tanto físicamente, como
mentalmente, puesto que a la práctica indebida de sexo le sigue un probable
contagio de ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) y una idea errónea de lo
que implica la satisfacción sexual, el amor y el respeto. (Quindío, 2011: 2)
En
la antigüedad, en la religión católica, se halló en el amor romántico la causa
de muchos dramas, crímenes, enfermedades y problemas sociales que degradaban a
la especie, así que la vida en pareja se fijó como lo óptimo y se hicieron
normas estrictas que crearon un modelo de conducta para satisfacer la necesidad
sexual humana. El hacer sexo se fue convirtiendo en pecado cuando no era el
amor lo que llevaba a los hombres a
hacerlo, sino la lujuria. La falta de control en la realización del sexo en una
sociedad puede causar muchos problemas, por ejemplo: la sobrepoblación, la
falta de una responsable atención y educación de los hijos; el aumento de
criminalidad por falta de atención y educación; los asesinatos por engaños o
enfrentamientos pasionales; el contagio de ETS; el surgimiento de nuevas ETS;
la degradación de la especie por la herencia de ETS que transmiten los padres
infectados y que traen consecuencias como problemas con los huesos y las
articulaciones, la tibia curvada hacia afuera, la nariz plana, los dientes en
forma de clavija y muy separados entre sí, problemas de la vista, problemas de
audición, problemas con el sistema nervioso, incluyendo brazos o piernas
paralizados y convulsiones, retrasos del desarrollo, como no poder sentarse,
caminar o hablar, no tener habilidades sociales o no tener habilidades de
razonamiento o presentar cualquier tipo de malformación, tara o falta de
extremidades. Para evitar lo anterior, la Iglesia Católica intentó reprimir las
prácticas sexuales desordenadas hasta que se llegó a un grado donde el orden de
los valores se trastocó y se empezó a valorar lo no humano, como la abstención
total de todo lo que implicara un placer, puesto que los hombres podrían
llevarlo al extremo y provocar problemas sociales. Eso ocasionó un problema al
interior de la Iglesia, pues, al usar mecanismos de represión y castigo,
algunos clérigos se deshumanizaron en función de la posesión material y la
jerarquía, sometiendo al dolor a otros hombres, pero pronto surgieron monjes y frailes que lucharon para
recuperar los verdaderos valores enseñados por Cristo. (Meléndez. O, 2018: 2)
5.2.1.3 La postura sobre
educación sexual en la escuela oficial y en las escuelas religiosas en el
México de los años setentas.
Tanto
en escuelas oficiales como religiosas, hubo un desacuerdo por parte de padres y
de la población en general al incluir este tipo de temas en la educación
académica de los niños, sin embargo, se siguió con el programa educativo que se
tenía planeado, y, aunque hubo distintas maneras de manejar la información dada
(desde un punto de vista meramente analítico o incluyendo el esquema de la
familia y las relaciones interpersonales formadas) se dividieron las escuelas
religiosas en: escuelas católicas moralistas (en donde no se tocaba el tema de
la sexualidad) y escuelas católicas biologicistas (en donde solo se abordaba el
tema de la sexualidad desde una perspectiva biológica). Aunque las escuelas
oficiales fueron las primeras en integrar el programa, también se tenía cierta
aversión por manejar una educación sexual, así que la postura de ambas escuelas
no era muy diferente: ambas estaban reacias a manejar el tema, pero tenían
la conciencia de que beneficiaría al
país, puesto que ya había surgido el amor libre, el uso de los anticonceptivos
y era necesario orientar a la gente para evitar que la práctica del sexo se
saliera de control.
5.2.1.4 Los esfuerzos de
educación sexual liberadora que está realizando la Iglesia Católica
actualmente. Su análisis sobre la construcción discursiva sobre la sexualidad
en las escuelas.
Se entrevistó a un Sacerdote
para tratar este tema y, de acuerdo a lo dicho en esa entrevista, él está de
acuerdo en que los padres son los que tienen que educar a los hijos sobre temas
sexuales, puesto que no tienen que sentir miedo al manejar esa información con
sus hijos y enseñarles sobre la genitalidad, la
sexualidad y el amor. Y, finalmente, se llegó a la conclusión de que una
educación sexual liberadora es aquella que hace que los jóvenes manejen
libremente ese tema, ya que no le tienen miedo y eso les ayuda a conducirse con
responsabilidad, sin embargo, nos informó que no sabe con exactitud cómo se
maneja este tema en escuelas Católicas.
5.2.1.5 Mencionar algunos problemas de las posturas actuales sobre
la realización del sexo y el amor basada inconscientemente en el “goce sin
límites establecidos”.
En
la actualidad, se ha presentado la inclusión de nuevas actividades para obtener
un mayor placer sexual. A esto se le conoce como “goce ilimitado o goce sin
límites establecidos”.
En
estas prácticas, las personas involucradas se entregan sin importar lo que
pueda pasar, ya que sólo buscan conseguir un mayor placer saliendo de las
prácticas sexuales habituales.
Algunos
ejemplos de “goces sin límites establecidos” son:
Bondage
En el bondage una persona domina y la otra se entrega, así que
la persona atada está en plena disposición de su pareja, al menos en el momento
en que se está realizando la práctica sexual. Es necesario que haya una
perfecta comunicación y un margen de confianza y respeto mutuo porque es una
práctica que implica riesgos para el sometido.
Sadismo
El sadismo sexual comporta actos en los que la persona
experimenta excitación sexual al infligir sufrimiento físico o psicológico a
otra persona (el masoquista). El sadismo sexual provoca malestar significativo,
afecta sustancialmente el funcionamiento diario del que lo padece y daña a otra
persona.
Asfixiofilia
La falta de oxígeno (anoxia) en el cuerpo incrementa el placer
sexual. La sobreactivación del sistema nervioso simpático y el estrés cerebral
pueden aumentar la excitación y generar un orgasmo más potente. Quienes mueren por causa
de la asfixia erótica, suelen impedir el paso del oxígeno con ayuda de
cinturones y corbatas. También han encontrado casos de personas que meten la
cabeza en una bolsa plástica.
Tríos Sexuales
Puede implicar la práctica de sexo exclusivamente heterosexual,
cuando hay una pareja de varones o mujeres que se dedica a complacer al miembro
impar del sexo contrario. Se practica sexo exclusivamente homosexual cuando las
tres personas son del mismo sexo. Y se puede practicar ambos tipos de
relaciones cuando al menos uno de los integrantes del trío es bisexual y tiene
relaciones tanto con un varón como con una mujer. Causa problemas cuando surgen
celos, mayores riesgos de ETS o cuando se quiere imponer a una pareja y ella no
lo desea.
Orgias
Una orgía es una actividad sexual en grupo. También se denomina
así a una práctica sin ningún tipo de restricciones. El término proviene del
latín orgĭa, y éste del griego ωργια, orgía. En el sexo, una orgía es una
actividad sexual en la que están presentes cuatro o más participantes. En
algunas culturas se han practicado orgías como parte de un rito comunal o una
práctica religiosa. La participación en una orgía es una fantasía sexual común,
pero causa mayores riesgos de contagio de ETS y no garantiza la plenitud
emocional de las personas o el amor entre las mismas.
Infidelidad Sexual
La infidelidad sexual es un tipo de infidelidad en la que hay
acto sexual y las personas involucradas no experimentan un profundo apego
emocional necesariamente. Si se tiene una relación estable, se verá lastimada,
pues un infiel desequilibra la relación sexual con su pareja.
Swingers
Los swingers son parejas estables no monógamas que buscan tener
relaciones sexuales con otras parejas como actividad recreativa. La comunidad
de personas que practican este tipo de relaciones se refiere a sí misma como
“el estilo de vida alterno”, y se utilizan diferentes métodos para conseguir
otras parejas para hacer el intercambio. Además de las ETS, corren el riesgo de
perder el interés en su propia pareja y/o de enfrentar problemas pasionales.
El parcialismo
Es el interés sexual por una parte específica del cuerpo que
despierta en el sujeto por lo menos tanto interés erótico como los genitales,
si no es que más. Está sobre todo relacionado con los pies, las manos y las
axilas, aunque puede tratarse de cualquier parte del cuerpo, exceptuando los
genitales. Es uno de los fetichismos más comunes en los varones. La excitación
se produce al acariciar, besar, chupar, lamer, oler o tocar la parte del cuerpo
objeto de fetiche.
Somnofilia
La somnofilia es un tipo de parafilia en la cual la excitación
sexual y/o el orgasmo son obtenidos al mantener relaciones sexuales con un
desconocido cuando éste está dormido. Hay diferentes rangos, que pueden ir
desde la mera excitación o la masturbación hasta la práctica del acto sexual
con la persona que duerme. Estas personas se excitan cuando ven a alguien
dormido y esa excitación aumenta por el miedo a que esa persona despierte y
sean descubiertos.
Incesto
Podríamos definirlo como una manera diferente
o disfuncional de amar que llega a patologías emocionales, donde los
padres utilizan a los hijos para sustentar una falta de un amor y satisfacer
las necesidades primarias que debería cumplir otro adulto, de la misma manera
el hijo lo puede sentir hacia a algunos de sus progenitores, llenando un
vacío que crece por la ausencia de alguno de los mismos, pudiendo presentarse
entre cualquier miembro de la familia.
Bug Chasing
Una peculiaridad sexual, si la podemos llamar
como tal, que está en auge en países como EEUU, se trata ni más ni menos que de
jugar a la ruleta rusa sexual, un conjunto de personas se reúne para mantener
relaciones sexuales en grupo (orgía) y una de ellas, no se sabe cuál, tiene el
virus del SIDA. En definitiva, son personas que mantienen relaciones eróticas
sin preservativo en busca del VIH. Por increíble que pueda parecernos, hay
gente dispuesta a jugarse su salud a cambio de la excitación que produce esta
ruleta rusa sexual, pues saber que uno de ellos tiene VIH es motivo de una gran
excitación.
Acrotomofilia
Consiste en sentir deseo sexual o preferencia por alguien que
tiene algún miembro amputado, aunque, aparte de la amputación, sus cánones de
belleza son los estándar. El deseo sexual, en este caso, está ligado o es
dependiente del muñón o muñones de la pareja. Los acrotomofílicos se sienten
atraídos por los tocones resultantes de alguna parte del cuerpo amputada,
incluso, a veces, por las partes mismas. Generalmente, prefieren las
amputaciones de las piernas a las de los brazos y, la mayoría de las veces, se
sienten más atraídos por las amputaciones con muñón, que por las que no los
tienen. Muchas veces, los acrotomofílicos terminan amputándose uno de sus
propios miembros.
Necrofilia
La necrofilia está caracterizada por una atracción sexual hacia
los cadáveres, tanto en humanos, como en animales. Es probablemente una de las
parafilias más tabú, y, además, ilegal.
Todas estas prácticas siguen siendo mal vistas por la mayoría de
la sociedad, al igual que la gente que las practica, llegando a ser rechazadas.
Algunas veces, al llevarlas a cabo se corren riesgos, que van
desde lastimar a la pareja hasta terminar con su vida.
Varias prácticas de las mencionadas, como la necrofilia, se
encuentran penadas por la ley.
5.2.1.6 Contestación de las preguntas y párrafo acerca de cuán
lejos estarán estas prácticas de la definición del amor que hace Cristo, de la
que hacen todos los demás profetas, libros religiosos o dioses de otras
culturas.
1. ¿La vocación
religiosa consiste en autocastigarse para reprimir y cambiar por dolor corporal
todo impulso sexual? ¿Qué pensaba Cristo de castigar el error sexual con
violencia al cuerpo o muerte? Mencionar ejemplo real de las escrituras para su
respuesta.
No, la vocación
religiosa no consiste en autocastigarse o en hacer actos de violencia para
castigar. Como se ha mencionado en puntos anteriores, la religión busca una
armonía en la sociedad y una paz espiritual, aparte de que está basada en el
amor pleno que se le tiene a Dios, a su PALABRA. Se está en contra de la
violencia hacia el prójimo. Se practica la ideología de que al tenerle un amor
pleno al Todo Poderoso y al realizarse como persona en el plano espiritual, uno
no tiene razón de seguir o escuchar al instinto que se tiene a la hora del
deseo sexual, puesto que el amor es mucho más que eso, es una fuerza del
espíritu que doma al instinto para humanizar y dignificar la entrega, según lo
que enseña Cristo. En El Sermón del Monte,
que se encuentra en Mateo 5, 6, y 7) Cristo quería que sus seguidores se
guiaran por la paz y no quería la guerra ni la violencia. Por otro lado, también
Jesucristo comentó, acerca del sexto mandamiento, cómo no solo matar quebraba ese
mandamiento, sino también la ira interna y la hostilidad contra otra persona.
(VidaEsperanzayVerdad, 2017: 1)
2. ¿En qué
consistirá realmente tener una vocación religiosa cristiana?
Es un don y una
llamada de Dios, que es recibida en fe, cultivada y discernida por medio de la
oración. El Señor le da este don a personas de su elección y es Él, quien se
encarga de ayudar a las personas llamadas, concediéndoles las gracias y dotes
necesarias para entrar por completo al estado religioso y preservarse en él.
(Siervas de María, Ministras de los Enfermos).
Se trata del
llamado por el Evangelio a la fe de Cristo por medio de la PALABRA de Dios, la
cual es totalmente eficaz, viva, creadora, poderosa, dinámica y transformadora.
El Evangelio llama al ser humano y lo incorpora a la vida de Cristo, para vivir
por la fe en Él y tener una real transformación. Cambia a toda la persona y la
vieja manera de pensar queda atrás. (Fritzler, S. 2015: 3, 5)
3. ¿De qué surge
el equívoco acerca de la vocación mencionado en el cuento y por qué?
Surge cuando la monja dice que la chica se
autocastigaba enterrándose agujas cuando tenía deseos sexuales y que por ello
mostraba tener vocación religiosa. En realidad, como quedó dicho, la vocación
es otra cosa. La falta de educación sexual se convierte en el problema real por
el hecho de la muerte de la chica y la relación que tenía con su profesor, de la
actividad sexual que llevaron a cabo, porque son temas de mucha polémica e
interés, aparte de que ambas cosas son ilegales, ya que uno puede ser tratado o
entendido como asesinato, y, en el otro caso, la chica era menor de edad. No se
tiene la información completa de los hechos y el único contexto que se nos da
es el escenario del “crimen”.
4. ¿Qué
representa la monja pequeña y sin cuello por su actitud?
Representa el
punto de vista condescendiente e incluso idealizado del ser humano, trata de
buscar lo mejor de la situación sin manchar la imagen de la niña, buscando excusas
o razones por las cuáles fuera impensable que ella hubiera cometido el error de
irse por su propia voluntad con el profesor a realizar un acto sexual.
5. ¿Cuál sería
el sentimiento normal de una religiosa y maestra al ver su pequeña alumna
desnuda y muerta?
El horror de tan
siquiera imaginar las causas por las cuales su alumna está en ese estado, por los
pecados cometidos y por las consecuencias lastimeras; preocupada por el
sentimiento de responsabilidad que tiene con esa niña y triste por la pérdida
de un ser humano que ella conocía y de la que ella se hacía cargo.
6. ¿Qué es lo
que a ella le importa más y cómo lo muestra?
A la monja
grande le importa el pecado que se cometió, en este caso la práctica de
relaciones sexuales en condiciones de abuso y cómo, según ella, el profesor
Escalante había seducido a la chica para cometer el acto. Lo demuestra al
perder el control y abalanzarse en contra del profesor, lastimándolo
físicamente mientras lo compara con Satanás.
7. ¿Un religioso
debe acudir oficioso a condenar y a castigar, por qué enfatiza esto el escritor?
No, un religioso, como lo enseña Cristo, debe
acudir con el condenado sin dejarse llevar por la violencia, debe ayudarle a
lograr una preparación espiritual para encarar su condena y recuperar, en la
medida de lo posible, la paz de su alma. Si es un crimen religioso, tiene que
ir un representante de nivel importante en el círculo religioso mundial para
tratar el crimen. El escritor enfatiza esto porque quiere dar a conocer el
punto de vista religioso con respecto al escenario que se maneja, que, por
supuesto, es de desaprobación, y lo hace para incluir el contexto social de
ambos personajes (la niña y el profesor Escalante).
8. ¿Cuál debe
ser la actitud idónea de un religioso cristiano ante un criminal?
Debe tener una
actitud pacífica, siguiendo los Mandamientos y la Palabra de Dios, siguiendo la
paz y no la violencia. Llevando las ideas del Señor hacia el preso para que
genere un nuevo propósito en su vida y tenga un camino de paz espiritual y una
pauta de conducta.
9. ¿Qué
representa la actitud de la monja grande y por qué dice el escritor que tiene
los ojos pequeños, y que las gafas doradas se los empequeñecen aún más?
Representa el
punto de vista realista, crudo, sin embellecer las acciones de la niña o sin
justificar las del profesor. Lo dice como una metáfora de que la monja tiene un
punto de vista enfocado solamente a la Palabra de Dios gracias a su papel como
parte del círculo religioso. Y, con respecto a las gafas, podría ser una
simbolización de la religión misma, dando a entender que al ser parte de la
comunidad religiosa sus ideales y puntos de vista son aún más acentuados por la
Fe y el ambiente en el que vive.
10. ¿Es una
actitud religiosa golpear al profesor Escalante, a qué alude José de la Colina
con esta escena?
No, porque se
estaría rompiendo el Sexto Mandamiento, lo que sería cometer un pecado. José de
la Colina alude al impulso del ser humano cuando se le pone en un ambiente que
no va de acuerdo con sus ideales, y la monja, aunque muy apegada a su fe, al
ver la escena, demuestra que reacciona más como persona, cometiendo un error,
que como monja, obedeciendo a su fe.
11. ¿Por qué
dice que besó la cruz de fría plata o “ardiente” entre los senos de la
muchacha, qué dice realmente Cristo y los versículos del Cantar de los Cantares
acerca de la relación sexual?
Porque hace
alusión al acto sexual cometido entre la muchacha y el profesor Escalante
fuera de la aceptación de la ley de Dios y de los hombres, Al tener este momento de pasión y frenesí, la
cruz fría (por la prohibición de la relación fuera del matrimonio) pasa a estar
“ardiente” por la consumación del deseo del profesor fuera de la ley de Dios. Al
besar la cruz, el mismo profesor quiere acercar su amor profano a Cristo a
través de hacerlo partícipe de su sentimiento incomprendido, pero, aunque
Cristo puede perdonar cuando hay arrepentimiento, jamás justifica el error
sostenido, al que sobreviene la consecuencia espiritual de estar fuera de su
reino, además de la correspondiente justicia de los hombres. El Cantar de los
Cantares dice a este respecto que el
amor no debe ser escondido, pues, cuando se ama a alguien, se le singulariza y
se le respeta ante los ojos de todos. Si el profesor quería amar a la niña,
debió haber hablado con los padres de la misma para obrar conforme a las enseñanzas
de Dios y conforme la justicia de los hombres.
12. ¿Qué hace
realmente pecaminoso un acto sexual?
Desde el punto
de vista religioso, un acto sexual se hace pecaminoso cuando se hace fuera del
matrimonio o saliéndose de los parámetros dados por la religión, que ya fueron
mencionados con anterioridad. Cuando se hace por el simple hecho de conseguir
placer, sin que medie una relación entre la pareja que los lleve a consumar un
compromiso para ver por el otro en aspectos de la vida integral. Cuando se hace
de manera egoísta y que lastime al otro, en lugar de enaltecerlo.
13. ¿Qué
considera la Iglesia que es bueno realizar en un acto sexual cuando la pareja
se ama?
De acuerdo a un
Sacerdote, en una plática prematrimonial: “Todo lo que la pareja quiera,
siempre y cuando estén de acuerdo los dos, es bueno a los ojos de Dios, cuando
uno de los dos no está de acuerdo, así sea un beso, ya se considera una
violación a la voluntad del otro”.
14. ¿Qué es malo
en un acto sexual a los ojos de los hombres laicos y de la Iglesia también?
Que el acto sexual sea realizado sin el consentimiento de una de las personas, ya
sea con cuidado o utilizando la violencia para cometer el acto y lastimando a
la persona que no está de acuerdo en hacer el acto sexual.
15. ¿Cuál es el
indicio que permite pensar al lector que la chica se clavó las tijeras?
El que la monja
dijera que la chica se autocastigaba clavándose agujas en los senos o
acostándose desnuda en el piso a dormir cuando tenía tentaciones de tipo
sexual.
16. ¿Qué podemos
hacer cuando queremos establecer un amor que la sociedad no consiente por algo?
Informarse del
por qué la sociedad no lo acepta y también ver los puntos que se manejan a
favor del amor que se quiere establecer, es decir, tener ambos puntos de vista
sobre el tema para tomar una decisión informada y, después, tomar valor para
hablar con las personas que puedan ayudar a tomar una solución adecuada.
17. ¿Por qué
hacer algo a escondidas está mal para un ser humano, qué consecuencias puede
traer a la persona?
Está mal porque
no hay una seguridad de que lo que estás haciendo está bien, aparte de que si
se está haciendo a escondidas, hay una alta probabilidad de que lo que se está
llevando a cabo esté mal. Las consecuencias serían el no tener ayuda en caso de
que salgas lastimado, repetir el error y que se rompa la confianza y el respeto
en esa relación.
18. ¿Cómo nos
sentimos si se acepta nuestro amor socialmente?
Nos sentimos en
paz y felices en nuestra relación al no estar en la opinión negativa de la
sociedad.
19. ¿Por qué
José de la Colina le llamó Profesor Escalante al personaje?
Por el
significado del mismo y cómo se relaciona perfectamente con la personalidad del
personaje. La procedencia del nombre hace referencia a la palabra escalador, por
lo que se le puede relacionar con el profesor por la forma de “escalar” los
obstáculos que se le impusieron para entablar una relación con la chica, como
un trepador, sin ningún miramiento. Por otra parte, pudo llamarle así para
hacernos reflexionar que, desde el punto de vista místico, quien quiera llegar
a estar dentro del amor de Dios, realmente tiene que escalar; entrar al primer
escalón significa poder purgar la memoria para alejar el alma de las
tentaciones de los sentidos; el segundo
escalón, el de la iluminación, es para elevar el entendimiento hacia Dios; y el
último escalón significa estar en unión con Él, a través de la purificación de
la voluntad. El hombre que alcanza el tercer escalón es quien puede gozar el
éxtasis de vivir en el amor de Dios, pero, debido a la condición débil del
hombre, solo los más virtuosos alcanzarían a gozar de este bien mayor, los
demás sólo pueden aproximarse, según sea su beatitud o estado de paz
espiritual. El profesor Escalante se quedó muy por debajo de su pretensión de
amar en Dios a la niña, pues hizo las cosas mal.
20. ¿Cuáles son
realmente los dos problemas en cuanto a la relación de amor que se exponen en
el cuento?
La negación y
prejuicio de la relación por parte de la sociedad y las decisiones tomadas al
momento de querer iniciar la relación de amor fuera de un respeto sagrado.
21. ¿Cuál es el
mensaje que da José de la Colina al respecto de este problema?
Que el acto de
verdadero amor se realiza ante la aceptación y el conocimiento de todos. Si se
esconde es porque algo malo hay, y, si se realiza de esa manera, se tendrá que
asumir las consecuencias, por las cuales, normalmente, se pierde el amor que
dio origen al problema y la aceptación de todos las personas que nos rodean.
Las respuestas a
estas preguntas van muy de la mano con la idea que tenía Cristo sobre el amor,
puesto que fue tratado y mencionada varias veces, dejando clara su postura con
respecto al tema; con respecto a los profetas, ellos hicieron la interpretación
de la Palabra de Dios que habla sobre una ideología igual a la que toma Cristo,
lo que hace que ambas partes estén de acuerdo. Por otro lado, se trató un libro
religioso en la contestación de las preguntas: El Cantar de los Cantares que difiere con lo que dicen tanto los
profetas como Cristo, ya que habla sobre un amor pasional y dependiente de una
persona con la otra (de una forma monógama), sin embargo, si se habla del
análisis y la interpretación de Fray Luis de León, sí se tiene una similitud
con Cristo y los profetas, puesto que habla sobre la relación del amor entre el
hombre y Dios, manejado en la forma de un amor total y entregado, pleno.
Finalmente, otros dioses de culturas varias, no son tan estrictos en cuestión
al manejo del amor; tenemos como ejemplo a Afrodita que es la diosa Griega que
maneja éste sentimiento, y, aunque exige respeto entre la pareja, se practica
un amor más libre entre las personas.
5.2.1.7 Biografía de Fray Luis de León
El hombre que mejor representa todas estas cualidades, realizando de
paso la más feliz fusión de los elementos renacentistas con el espíritu
cristiano, es el agustino FRAY LUIS DE LEÓN (1527-1591). En él nos es dado
considerar un teólogo, un escriturario, un místico, un orador, un moralista, un
filósofo y un político, todo ello a la vez y en grado relevante. Pero su faceta
más sugestiva es la literaria, como escritor excepcional en verso y en prosa.
En este sentido siempre se le ha considerado uno de los primeros valores de la
cultura española. Su personalidad, menos conocida de lo que merece en el
extranjero, va ganando realce de día en día, y hoy se puede decir que tiene ya
categoría universal. Méritos para ocupar un puesto de honor entre los grandes
líricos europeos no le faltan.
La vida
Hijo de un consejero real, Lope de León, y doña Inés de Varela, nace fray
Luis en Belmonte (Cuenca) en 1527. Cursadas las primeras letras en Madrid y
Valladolid, pasa a Salamanca para completar su formación en aquella
Universidad. Poco después ingresa en el convento de San Agustín, donde profesa
en 1544. Para imponerse en materias bíblicas es enviado a Alcalá y allí escucha
las lecciones de la mayor de la autoridad de la época: Cipriano de la Huerga.
Graduado
Bachiller en Toledo, licenciado y maestro de Teología por Salamanca, entra de
lleno en la vida universitaria y, a la muerte del maestro Gallo, es nombrado
para sucederle en la cátedra, tras reñida oposición (1561). Un año después
gana, enfrentándose con los dominicos, la cátedra de Santo Tomás; y cuatro más
tarde, la de Durando. Abundaban a la sazón en la Universidad de Salamanca
envidias y discordias. Lo que más enconaba los ánimos era la discusión empeñada
en torno a la Biblia de Vatablo. Desde el principio las opiniones aparecían
repartidas en dos sectores: el de los moderados o hebraístas, entre los que
figuraban fray Luis, Grajal y Cantalapiedra; y el de los intransigentes,
formado principalmente por dominicos 8fray Gallo, fray Bartolomé Medina y León
de Castro). Fray Luis es denunciado a la Inquisición por unos comentarios que
había hecho sobre el Cantar de los Cantares. El 27 de marzo de 1572 es
apresado, juntamente con Grajal y Cantalapiedra, y se le conduce a la cárcel de
Valladolid, donde permanece hasta diciembre de 1576, en que sale absuelto,
previa declaración de inocencia.
Su entrada
en Salamanca, de regreso de la prisión, fue apoteósica. Sin embargo, renunció
desprendidamente a su cátedra que estaba desempeñando. Poco después se le
concede otra de teología y es al tomar posesión de ella cuando se supone que
pronunció la célebre frase: << Decíamos ayer…>>
Todavía un año más tarde oposita a Filosofía Moral, que gana, y en
1579, a la de la Biblia, que regentó hasta su muerte.
En 1582
el odio de sus detractores consigue que se le finque nuevo expediente; pero la
Inquisición ahora se negó a continuar las diligencias dando por buenas las
exculpaciones del procesado. Fue fray Luis miembro de la Comisión para la
Reforma del Calendario Gregoriano; animó a Santa Teresa en la Reforma
Carmelitana; intervino directamente en la de los mismos agustinos, fomentando
la creación de los llamados recolectos, aunque él no llegó a vestir el hábito
de los reformados; el Consejo Real le encomendó la publicación de las obras de
Santa Teresa, cuya biografía estaba redactando cuando le sorprendió la muerte
en Madrigal (15 de agosto de 1591), pocos días después de haber sido nombrado
provincial de su Orden en Castilla. Sus restos descansan en la Capilla de la
Universidad Salmantina, a la que dio tanto lustre, y en cuyo patio fue
erigida por suscripción una estatua.
El hombre
Fray Luis de León gozó en vida de una fama universal y bien lograda que,
al correr de los siglos, ha ido en continuo aumento. Los contemporáneos, fuera
de unos pocos envidiosos, a los que hacía sombra la grandeza de su alma, lo
colmaron de elogios y nos han transmitido abundantes rasgos sobre sus méritos,
su fisonomía y su carácter. <<Gigante en cuya comparación
todos, antiguos y modernos, son como pigmeos>>, le llamó su
sobrino fray Basilio Ponce. Cervantes, <<ingenio que al mundo
pone espanto>>; Lope de Vega, <<divino>>
y <<honor de la lengua castellana>>. Suárez lo
considera el talento más profundo y vasto de su tiempo; y un siglo después,
Caramuel había de decir que, tratándose de fray Luis, su solo nombre es un
elogio (Ludovicus de Leone, quem nominasse laudasse sir). Bell, en
nuestros días, lo califica de <<astro el más refulgente de toda la
España renacentista>>. A sus lecciones, si hemos de creer lo que
nos dice fray Pedro de Aragón, colega suyo en el claustro universitario,
asistían centenares de alumnos, y cada explicación era <<un
milagro>>. Los hombres más doctos de la época eran sus amigos.
Para su etopeya, valga por todas la que nos hace de mano maestra Francisco
Pacheco en su memorable Descripción de verdaderos retratos.
Fray Luis de León es, repetimos, el hombre excepcional en que se funden
por modo maravilloso las más finas cualidades del hombre del Renacimiento con
las más excelsas virtudes del alma cristiana. No sólo en sus versos, en su
misma vida acierta a mezclar esos dos elementos, aparentemente dispares y
antitéticos, que son la forma pagana y el espíritu cristiano. Supo crearse un
clima moral, de serenidad y armonía, del que no lograron sacarla las más
crueles tempestades.
5.2.1.8 Aproximación
al análisis de algunos fragmentos de la Traducción del libro “Cantar de los
Cantares” de Fray Luis de León.
El análisis que hace Fray Luis del
Cantar de los Cantares se enfoca primero en hacer hincapié en el relato de los
amoroso que muestra el escrito Salomónico, comenta que es explícito y peligrosamente
incomprensible para personas de menor edad porque muestra una amplia expresión
de amor incondicional que incluye temas sexuales, mostrando toda representación
de acción y recepción con los cinco sentidos. Fray Luis de León, tomando esto
en consideración, puntualiza quitar el peligro y la dificultad para su
comprensión y mostrar que, bajo esos amorosos requiebros está la representación del Espíritu Santo, la
encarnación de Cristo y el entrañable amor que este tuvo a su iglesia,
comparando la causa ensoñadora de alguna vehemente afición y la entrega de amor
de estos amorosos al que tiene Dios por el hombre.
5.2.2.8.1 Síntesis del
libro Cantar de los Cantares
La interpretación
del Cantar de los Cantares, se orienta al misterioso lenguaje simbólico.
Es por la creación del hombre a imagen y semejanza divinas y, rotundamente, por
la encarnación, como podemos entender que el orden de lo espiritual y el de lo
natural quedan definitivamente unidos y que se unifican en el discurso amoroso.
Es sólo mediante una lectura simbólica que el amor humano logra ser
comparable religiosamente al amor divino, pues hay en la naturaleza humana una
semejanza con la esencia divina. El “simbolismo místico-erótico” es el que
puede abrir la variedad de significados de la unión amorosa como unión de
Esposo y Esposa, Salomón y pareja, Cristo e Iglesia, Dios y el alma. Fray Luis
quiere renovar la fuerza del símbolo del amor cristiano y, con ello, la fuerza
de la tradición, siguiendo la idea de que el amor es una cualidad divina, que el
hombre posee desde su creación, y que confiere a los amantes una naturaleza
diferente que los acerca al ámbito de lo sobrenatural hacia lo espiritual.
5.2.1.8.2
Explicación de su procedencia, estructura e interpretación mística.
EL CANTAR DE LOS
CANTARES es conocido como el Cantar de Salomón, se le atribuye a él como autor
del texto, que fue escrito en lengua hebrea. Aquí se nos
dice que el amor es propio de Dios, que el amor es lo más santísimo. El Cantar
de los cantares no solo habla solo de la relación Iglesia/Cristo, sino también
del dialogo místico entre el alma y Dios.
Se muestra el amor de Dios en el hombre y de su infinita compasión,
volviéndose hombre últimamente por naturaleza. Explica el espíritu, la
reencarnación de Cristo y el entrañable amor que siempre tuvo a su Iglesia.
El Cantar de los Cantares hablaba de las realidades más profundas de Dios, y de cómo
el espíritu santo que tenemos cada uno refleja la forma más santa y clara del
amor que Dios nos ha dado.
Aunque no se hable directamente sobre Dios y se hable más sobre el amor
reflejado de Él en una pareja, de cómo el amor que los une es lo más santo que
tienen y cómo este mismo se puede expresar en todo su contexto, se basa en el
lazo místico entre el hombre y Dios.
Su estructura del Cantar de los cantares, que consta de un prólogo,
cinco poemas y dos apéndices:
·
El prólogo (1, 2-4)
·
Primer canto (1, 5 - 2,7)
·
Segundo canto (2, 8 - 3, 5)
·
Tercer canto (3, 6 - 5, 1)
·
Cuarto canto (5, 2 - 6, 3)
·
Quinto canto (6, 4 - 8, 7)
Básicamente se trata de dos amantes separados, que se buscan ávidamente,
claman su amor común, se reúnen y se ven de nuevo separados, esperando llegar,
después de una prueba de que triunfa la amada, a poseerse definitivamente.
5.2.1.8.3
(Véase en el punto 5.2.1.7).
5.2.1.8.4
Interpretación de los fragmentos seleccionados de su Traducción del “Cantar de
los Cantares”
- Béseme
de besos de su boca.
Queda entendido que la esposa para calmar su alma y corazón por la
ausencia de su esposo, le pide como remedio sus besos.
- Al
olor de tus ungüentos buenos.
A la esposa le gusta el olor de su esposo y se da cuenta que puede
gustarle a otras mujeres.
- Llévame
en pos de ti; correremos.
Engloba la petición de la esposa a compartir todo, en ausencia y
presencia del esposo. No estando su esposo, ella dice ser capaz que aun estando
enferma, correrá tras de él.
5.2 1.8.9 Análisis sobre lo que dice el cuento es este aspecto.
Establecer los indicios que se dan y por qué se genera la culpa por la cual la
niña se mata.
El cuento habla
sobre la falta de educación sexual en los años setentas en México o, más bien, de
una educación que no solo hablara del acto
sexual como un pecado. Faltaba un balance entre lo biológico, lo analítico y lo religioso. También
toma en cuenta que es la época en donde apenas se está teniendo una liberación
sexual en la sociedad y que la religión todavía no aprobaba esta liberación, ya
que significaba un riesgo por cuanto podía suponer problemas para la
salud de la vida sexual social. En el cuento se habla, cuando el periodista
está narrando su versión de los hechos, sobre la educación estrictamente
religiosa moralista que tuvo la muchacha desde muy temprana edad, por lo que
para ella, era un pecado tan siquiera pensar en acciones que la llevaran a realizar el sexo libre. Gracias a esta educación, cuando concreta su acto sexual con el maestro, empieza a sentir la culpa por ir en contra de lo que se le había enseñado que era lo correcto; sin mencionar que, su culpa era tanta, que llegaba al autocastigo
para así tener un control sobre sus instintos, hasta que ganó esa parte de
ella, la tentación que le representaba su propia naturaleza, lo cual la llevó a cometer el error que con tanto miedo evitaba. Cuando, después del furor de su acto biológico, regresó la parte
lógica y moral de ella misma, fue tanta la culpa y la confusión por estar fuera que lo que se esperaba de ella que decidió ponerse el autocastigo máximo: la muerte.
Referencias:
Camarena, A.
(2017, recuperado el 3/10/18) La
contienda por las contiendas de educación sexual: repertorios discursivos y
políticos utilizados por actores en México a inicios del siglo xx1 https://www.debatefeminista.creg,unam.mx/wp-conten/uploads/2017/05/articulos/DF18.pdf
Rel, P. (2017,
recuperado el 3/10/18) Los 12 daños de la
educación sexual hedonista en las escuelas: análisis de una socióloga “exprogre” https://www.religionenlibertad.co/vida_familia/60224/los-danos-educacion-sexual-hedonista-las-escuelas.ntm
Batidas, L
(2016, recuperado el 3/10/18) La reacción
de la iglesia católica colombiana frente
a la secularización de la esfera sexual y reproductiva (1960-1980) https://www.reseachgate.net/publication/312141721/lareacciondelaiglesiacatolicacolombianafrentealasecularizaciondelaesferasexualyreproductiva1960-1980
Gonzáles. S (2016, recuperado el 1/10/18) Educación Sexual Integral y escuelas
católicas. La experiencia de las capacitaciones de ESI en el Municipio de San
Miguel http://conferencias.vnc.edu.ar/index.php/gyc/4gys/paper/viewFile/4204/1555
Iglesia de Dios
(2018, recuperado el 10/10/18) Jesucristo
enseñó la paz y la no violencia http://vidaesperanzayverdad.org/dios/quien-es-jesus/jesucristo-enseno-la-paz-y-la-no-violencia/
Aurioles, E.
(1994, recuperado el: 9/10/18) Las
parafilias http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Primero/I_SM_304-332.pdf
Chacón, J.
(2012, recuperado el 10/11/18) ¿Qué dice
Jesus acerca del sexo? https://lospalimpsestos.wordpress.com/2012/03/30/que-dice-jesus-acerca-del-sexo/
Parra, S. (2015,
recuperado el 10/10/18) ¿Qué es la
asfixia auto erótica y por qué asfixiarse puede producir placer? https://www.xatakaciencia.com/biologia/que-es-la-asfixia-autoerotica-y-por-que-asfixiarse-puede-producir-placer
Ideas que ayudan
(2016, recuperado el 9/10/18) Qué es el
BDSM y cómo divertirte con tu pareja de manera segura http://ideasqueayudan.com/bdsm-divertirte-pareja-manera-segura/
5.3. Los
problemas sobre ética y valoración en la sociedad actual que afectan la
construcción del amor.
Equipo 3 – Grupo 412
Acosta García Ana
Sofía, Antonio Eugenio Areli, Carrasco Ocampo Leonardo, Carrillo León
Alejandra, González Rocha Diego Emilio, Reyes León Rubén Uriel, Rocha Munguía
Frida Jezabel, Vázquez Arriola Sonia, Velasco Robles Eduardo
Correcciones:
Profa. Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez
5.3.1 La corrupción que genera una falta de
educación que trastoca los valores en
el orden social establecido y que causa problemas en el amor social.
El
tema del amor se anuda a ciertos problemas generales que aborda la disciplina
sociológica. Problemas sociológicos vinculados con el amor. El amor es moldeado
por la sociedad. El amor sirve e influye en la sociedad. El amor permite observar
el cambio de la sociedad. El amor da sentido al individuo social. El amor
además de ser un fenómeno neuronal y biológico también es un fenómeno social.
El amor es algo distinto de la atracción sexual. El amor puede generar vínculos
sociales, pero igualmente puede terminar con la mayoría de ellos. El amor
debería de ser visto como una forma de solidaridad social.
5.3.2 La necesidad de dar educación al pueblo
para comprender la PALABRA y las
palabras, esto es: los libros religiosos que rigen una forma de vida y las
leyes establecidas por el sistema jurídico.
La religión es un eficaz medio para
regular el comportamiento de cada individuo. Las personas religiosas tienen un
mayor autocontrol que las no religiosas. Ciertos rituales religiosos afectan a
la corteza del cerebro humano que se encargan de conductas como el
autorregulamiento. Tanto los símbolos religiosos como los libros religiosos promueven mejor las relaciones sociales positivas y la armonía social que el individualismo
y el hedonismo, que requieren menor autocontrol, ya que la toma de decisiones es
unilateral y de cierta forma egoísta. La “Ley Suprema” es una categoría
normativa que constituye el criterio supremo de carácter jurídico. La sociedad
impone sus propias reglas mediante el sistema de gobierno democrático en el que
la misma ciudadanía debería de tener el “poder absoluto”. La ley suprema es el
parámetro de legitimidad de las normas del derecho positivo.
5.3.3 Los
intereses que trastocan
lo que se valora,
privan de la educación y deshumanizan el trato social.
Hay que
tener en cuenta
que nuestra vida
no está encaminada
a un solo propósito, tiene
que haber autorrealización, buscando
los conocimientos más importantes con un buen método de
interés, teniendo en cuenta la educación del corazón con
compasión, imaginación, creatividad
evitando vivir únicamente para satisfacer los intereses económicos y empresariales.
5.3.4 Los
equívocos, prejuicios, supuestos, estereotipos, ideas brutales y costumbres
bizarras que surgen de la ignorancia y se instalan como supuestas “tradiciones
religiosas” en los pueblos cobijadas por la respuesta colectiva. (Alma y conciencia
colectivas).
Todos los
equívocos de la sociedad tienen un trasfondo, la comunidad. Las familias, de manera
consciente o inconsciente, pasan tradiciones que se han estado inculcando
de generación en generación; normalmente estas percepciones bizarras provienen de
familias en las que el ejemplo que reciben los hijos
(ya sea maltrato psicológico o físico, machismo e infidelidad) seguirán el
mismo patrón. También depende de la decisión de las personas, porque, como lo
mencionó Latapí, cada persona tiene carácter y libertad. La libertad juega un
gran papel en la formación de una persona, ya que da la opción de elegir tu
propio camino y de seguir o no a las tradiciones que te han inculcado, si es que se puede salir de ellas libremente de acuerdo al sistema político que rija el país. Ahora
bien, tocando el tema de las aberraciones de carácter religioso, más de un 50% de las familias mexicanas
pertenecen al catolicismo, no obstante, en las diferentes comunidades se toman prácticas extrañas que vienen de interpretaciones que hace el pueblo y de tradiciones que imponen para castigar lo que consideran un error o pecado, como por ejemplo: en algunos poblados indígenas se acostumbra hacer una mezcla de chiles para untar la vagina de las mujeres infieles y desnudarlas para que corran por el pueblo mostrando su vergüenza, cosa que no está indicada en La Santa Biblia; en otros pueblos se cuelga una cazuela de barro con un agujero en medio en lugar de una corona de flores cuando la muchacha que se va a casar y ya no es virgen. En otros países, todavía se practica la ablación del clítoris, se cose la vagina de las mujeres a temprana edad y se espera a que los hombres la descosan el día que consuman el matrimonio, eso sucede aunque no esté dicho como tal en el libro religioso en el que creen, el Corán.
5.3.5 EL error
sexual como producto de un malentendido y un acto individual humano.
El no tener los
conocimientos, orientación y apoyo familiar sobre temas sexuales puede
ocasionar que se tomen decisiones incorrectas las cuales tienen consecuencias
como embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y ser señalada
por la sociedad porque, a mediados del siglo XX si una mujer tenía relaciones
sexuales con un hombre antes del matrimonio era muy mal visto por la sociedad,
adicional en esa época no había apertura para hablar de estos temas, todas
estas situaciones conllevan a que las personas tomen sus propias decisiones. En
el caso de la lectura el acto individual que la chica decidió finalmente fue el
suicidio.
5.3.6. La
necesidad de una
educación, de una
IDEA para el
amor que se propague, nos unifiquen y permita un
orden social armónico y respetuoso.
Una buena
educación posee cuatro
rasgos distintos y
uno de ellos
son los “sentimientos”. Todos
los sistemas deberían tener en cuenta la
sensibilidad de los alumnos, de lo
contrario, una educación
que no atiende
los sentimientos, sensibilidad y
compasión tendrá como producto gente insensible y prepotente. Esto mismo se
relaciona con la necesidad del desarrollo de una idea del AMOR correcta y
moral, para lograr
concientizar y unificar
a la sociedad, desgraciadamente la idea del AMOR
en la “posmodernidad” ha causado bastante caos social, pues ésta es demasiado
errónea, se basa en la imagen y en un “esperar, recibir, no dar”, sin embargo no solo hablamos del amor en pareja, hablamos del amor UNIVERSAL. Se debe trabajar en la
construcción de la idea del amor para evitar distintos problemas sociales como
la traición, la difamación, los prejuicios
y en éste
caso la proliferación del
amor que surge
de una concepción errónea del
amor, estereotipos y presión social.
5.3.7 ¿Será
posible que el
mundo rescate a
idea sobre la
VERDAD y lo CORRECTO?
Las personas
vemos el mundo
de distinta forma,
cada quien tiene
sus pensamientos e ideas sobre su entorno; así que, aunque la mayoría tenga
una definición de la VERDAD y lo CORRECTO, siempre habrá una minoría que se oponga o
no llegue a
nuestras mismas conclusiones. Por
tanto, sería muy complicado que todos en el mundo
tuviéramos la misma opinión. No obstante, si la sociedad sigue incurriendo en
faltas de amor social, tales como crímenes en contra de sus semejantes, la consecuencia lógica será ir generando un
clima de absoluta represión, por ello el
goce sin límites debe parar, porque la violencia ejercida para obligar la
disciplina social por parte del Estado podría tratar de justificarse en el
desorden público, cuando en realidad pueda ocultar fines políticos y sociales
diferentes. Claramente, la violencia traería más inconformidad a las personas, generando
que estas quisieran hacer movimientos sociales para no aceptar la represión. Todo
tiene un límite por una razón, el goce no es la excepción. Debemos pensar en
hacer el orden adecuado de acuerdo a la sociedad en la que deseemos vivir.
5.3.8 ¿Qué tanto
es viable hacer un trabajo conjunto con el fin de lograr una educación para el
amor en México que pueda influir en el mundo entero y que tome en cuenta las diferentes familias que se han constituido en la sociedad actual?
Sí, podemos
hacer un trabajo
en conjunto para
que aprendamos a
amar en nuestro país, México;
sin embargo, debemos cambiar primero como personas: ser buenas, con valores y
hábitos que empujen al crecimiento de nuestra sociedad. Todas las familias
deben ser incubadoras de este tipo de individuos, los principios y valores
nunca cambian. Hoy día en nuestra sociedad se delega la responsabilidad del núcleo familiar en otros grupos como en
los colegios, las amistades, los lugares que se frecuentan, entre otros.
5.3.9 ¿Qué pasó
con la familia?
Desde los años setentas hasta nuestras fechas, las familias han enfrentado una serie de problemas sociales que van desde la mala economía, hasta la transformación en la forma como están integradas debido a las necesidades que traen los cambios sociales. La sobrepoblación ocasionó que el número de hijos se redujera y, con ello, al paso del tiempo el número de divorcios aumentó considerablemente; por otra parte, las luchas de los diferentes géneros ha fructificado y han ganado derechos, todo lo cual ha ocasionado que surjan diferentes tipos de familias.
La familia se
define como un conjunto de personas que viven en el mismo espacio, según el
diccionario de la Real Academia Española.
Los tipos de
familia son:
Familia nuclear:
Formada por los dos cónyuges y sus hijos.
Parejas sin
hijos: Convivencia de una pareja unida por lazos afectivos, pero sin
descendencia.
Familias
monoparentales: Constituidas por un padre o una madre que no vive en pareja y que tiene al menos con un hijo menor de dieciocho años.
Familias
reconstituidas: Familia que, después de una separación, divorcio o muerte del
cónyuge se rehace con el padre o la madre que tiene a su cargo a sus hijos y un
nuevo cónyuge.
Familias homoparentales: Formadas por dos padres o dos madres con hijos o sin ellos.
Agrupaciones de
dos adultos del mismo sexo LAT o Living apart together: Consiste en que cada
componente de la pareja vive de forma independiente.
Se ha
considerado a la familia como el núcleo de la sociedad por los valores y
educación que imparte a sus integrantes desde que se conformó ésta.
5.3.10. ¿Cómo
capta la realidad el ser humano en una respuesta inmediata? El morbo, la
psicología del rumor,
la importancia de
la buena reputación,
la reinserción social, la actitud humana y humanitaria.
Entre las características principales del
humano es el ser un
ser social, esto significa que necesita
de otros para lograr su existencia, al ser un ser social él mismo desarrolla distintas conductas y
preocupaciones en el entorno social. El morbo es una de estas características
que consiste en que el humano sienta deseos de ver, oír, sentir, oler o hacer
cosas que son catalogadas “malas” por la misma sociedad, éste puede llegar a
ser normal solamente hasta cierto punto.
La psicología del rumor y la importancia de la buena reputación van de
la mano; el rumor se basa en una comunicación ineficiente y sin veracidad que
va desde una crítica hasta una intervención, este trae como consecuencia el
desorden y caos social, la destrucción de lazos afectivos y mayormente
reputaciones arruinadas, cabe
destacar que el
rumor solo prevalecerá
si éste se
va comunicando en personas con mentalidades semejantes y la importancia de la buena reputación nace
del querer tener una opinión aceptable a los ojos de los demás. A todos los humanos
les interesa tener cierto perfil y ser bien aceptados en la sociedad, por lo mismo
hay una lucha por la reinserción social que consiste en querer volver a formar
parte de un grupo social después de haber cometido un “error” o haber sufrido
una difamación. El ser humano no solo reacciona en situaciones donde su
reputación está en riesgo, también reacciona
en eventos o
hechos que requieren
una actitud humanitaria, esto
quiere decir que
en alguna adversidad
él mismo estará dispuesto a ayudar sin esperar nada a
cambio; estará siendo humano.
5.3.11 ¿Qué es
un sociópata y una sociedad antisocial?
Un sociópata sufre
de un trastorno de personalidad antisocial, es de origen psíquico y deriva que
las personas que lo padecen pierdan la noción de la importancia que tienen las
normas sociales. Son personas encantadoras que saben mentir excelentemente,
tienen una alta autoestima y son egocéntricos. Son manipuladores,
irresponsables e impulsivos, no les importa su seguridad ni su integridad.
Por otra parte,
se conoce antisocial a todo aquello que esté en contra de la sociedad o que sea
contrario al orden social establecido. Ser antisocial se refiere a los
comportamientos, practicas o acciones que tienen como objetivo atacar y
destruir el orden social. Una sociedad antisocial sería una sociedad llena de
sociópatas, no nos respetaríamos entre nosotros ni a las normas, seriamos
irresponsables, agresivos e impulsivos. Nos manipularíamos. Llevaríamos actos
contrarios a lo ya establecido. Sin embargo, con el paso del tiempo algunas
conductas han sido aceptadas y prácticas en la sociedad, esto debido a los
constantes cambios y modificaciones en la manera de pensar de las personas y
por lo tanto de la sociedad.
5.3.12 ¿Cómo lograr mejores respuestas
automáticas en el enfrentamiento del ser humano a
la inmediatez, se
podrá condicionar el
cerebro?
Debemos revertir
la escoria individual y social, atender la memoria humana biológica para
lograrlo a través de la educación formal e informal a la vez. Es verdad que somos humanos
y no máquinas,
que debemos tener una
perspectiva nueva, interesarnos
en la enseñanza de nuevos conocimientos, tomar en cuenta los sentimientos de
los demás, pues aprendemos
lo que alguna
vez amamos, educando con compasión
y brindando oportunidades de
una nueva aspiración, pero no
podemos quedarnos únicamente en el deseo, por ello, la escuela es un medio propicio
para empezar a tomar medidas al respecto, creando, quizás, estrategias de
enseñanza conductuales y cognoscitivas al mismo tiempo, con atención a la
inteligencia emocional, para generar respuestas de apoyo social adecuado, con
lo cual se podría coadyuvar a generar una respuesta social menos agresiva ante
los embates del sistema capitalista que nos orilla, cada vez más, hacia una
vida individual en la que impera el egoísmo, la satisfacción de las necesidades
propias, sin importar cómo se consigan.
3.3.13 Los
problemas actuales por los que atraviesa el periodismo.
Hoy por hoy, los
periodistas sufren varios problemas, como la dificultad para encontrar empleo
estable; la baja valoración social de su trabajo, los sueldos raquíticos, el
tener que andar a la caza de la noticia, el dejar a sus familias por mucho
tiempo para poder cumplir con un trabajo, el desplazamiento de su tarea por
parte del internet, pero el mayor de sus problemas es enfrentarse a la censura
y las amenazas de muerte si no callan lo que no les conviene a ciertos grupos
delincuenciales importantes. Ante la censura y las amenazas de muerte que
sufren los periodistas, el Sistema Interamericano para la protección de los
derechos humanos ha desarrollado un
conjunto amplio para prevenir, investigar y sancionar toda aquella violación
hacia los derechos reconocidos por la convención, teniendo así una escala de
principios de eficacia, seriedad y una debida diligencia para cumplir una
obligación. Los estados deben asumir una obligación jurídica propia.
Igualmente, toda persona que sea acusada tiene derecho a ser oída en forma
imparcial y publica. El derecho a la vida requiere que se retiren absolutamente
todos los obstáculos y mecanismos que mantiene la impunidad sobre la obligación
de investigar la violación del derecho a la vida de periodistas y comunicadores
sociales como garantía del derecho a la libertad de investigación, opinión y
expresión.
5.3.14 Una
manera de atender los problemas de desplazamiento de trabajos y ganancias
causados por el internet, la lucha contra la contaminación, contra la corrupción
y la transformación de la vida social.
Se debe pensar
en las mejoras económicas buscando mayor calidad de vida, bienestar social y
cultural, puesto que los tiempos cambian de acuerdo al gobierno, hay cambios
en el
estilo de vida. Podríamos cooperar para solucionar los
problemas teniendo en cuenta la solidaridad y la cooperación, evitando la
contaminación con el uso de las 3Rs, separando la basura, etc. Esta contaminación es difundida en los medios de comunicación,
donde la corrupción es exhibida, puesto que, aunque haya censura de noticias,
movimientos de dinero y fácil manejo en las redes sociales, la gente alcanzamos
a darnos cuenta de lo que ocurre en nuestro entorno debido a la noticia siempre
oportuna.
5.3.15 Defina
las palabras “fracaso” y “perdedor” y lo que causan.
Fracaso: Es el resultado
contrario o adverso en una cosa que se predecía saldría bien, pero salió mal
debido a un suceso inesperado. Hace referencia a la frustración que es un
término del vocablo italiano “fracassare” que se traduce como “romperse”. Causa
una falta de propósito definido en la vida, al igual que la falta de ambición y
de autodisciplina. Ocasiona mala salud, falta de persistencia y de metas a
cumplir. Perdedor: Perder es verse privado de una cosa que se poseía o de una
cualidad física o moral, extraviar o sufrir una desventaja. Sufre de una
disminución o derrotas constantes. No logra los eventos que desea o no tiene la
satisfacción de haber cumplido con una misión. Causa un sentimiento de derrota,
una deficiencia de autoestima y de aceptación personal, vivir en una rutina
bizarra y sin propósitos de autosuperación, siente tristeza y decepción hacía
sí mismo. Por el contrario, el éxito se considera como el logro de un bienestar o alcanzar el objetivo deseado.
5.3.16. ¿Cómo influir positivamente en evitar los
estragos del sistema económico, en la vida satisfactoria y en la vida
humanitaria de la persona? Valoración y reconocimiento social de los trabajos
sencillos, pero de vital importancia para la sociedad.
Para un buen
sistema económico se requiere de la participación de los habitantes en ámbitos
sociales, culturales, políticos, morales y por supuesto económicos. Se debe incluir más los intereses, no solo
personales, sino también los intereses de todos para obtener y contar con un
buen capital. Se debe infundir mucho más la empatía en los economistas, de esta
manera se lograría concientizar de una manera efectiva a las personas al
respecto de la manera de incentivar trabajos e invertir adecuadamente. Se debe alfabetizar y capacitar a las
personas, para que de esta manera estén preparados y listos para competir y
mejorar la economía. Se deben mejorar los salarios, no solo para cubrir las
necesidades básicas de los trabajadores, sino también para poder llevar una
vida digna. Los trabajadores deben de ser tratados como lo que son, personas,
no solo como una fuerza de producción, deben de estar bien atendidos, con todos
los servicios. Cualquier trabajo es digno, no importa el trabajo que sea,
siempre debe de ser reconocido y tratado con el mayor respeto posible. Hay
trabajos que no son tan reconocidos como deberían ser, algunos trabajadores son
denigrados, humillados y hasta maltratados, y por esos trabajadores se debe de
buscar igualdad y respeto. Para fundamentar las bases de esto,
debemos todos cambiar y ser respetuosos con los trabajadores sin importar en
qué laboren.
5.3.17. “Una
buena educación”: Reflexiones
sobre la calidad.
”Pablo Latapí.
Aplicado a nuestro problema, Latapí considera que para
que haya una educación de calidad que pueda generar un cambio en la sociedad, se
deben de tener en cuenta cuatro rasgos: Carácter, inteligencia, sentimientos y libertad. El carácter se
define como la congruencia
entre pensar y actuar, es
el tener convicciones
claras y firmes con un sentido de finalidad. En la educación se puede definir como
el concepto que
lleva a la
autorrealización, la disciplina
y un temperamento asertivo.
Mientras tanto la inteligencia no solo se refiere a sacar las mejores notas, sino que se
refiere a la calidad de la inteligencia, el aplicar los conocimientos adquiridos
en la vida
cotidiana y el
desarrollo de destrezas; “aprender a aprender” y “aprender a pensar”.
Finalmente, se debe tener un acervo
de
conocimientos especializados para poder sobrevivir en el mundo laboral y desempeñarse en
trabajos productivos. Los sentimientos son
un campo muy
importante
en la educación, invaden los territorios de la inteligencia y se debe tener muy en cuenta “la
inteligencia emocional”, puesto que además del raciocinio tenemos la capacidad de
reaccionar a las desgracias y a sentir compasión. “Una educación que
ignora la compasión
será siempre terrible:
producirá gente insensible al dolor y por lo
mismo prepotente.” Y por último, la libertad, que se lleva de la mano de éstas
últimas tres. Por libertad,
Latapí se refiere a una libertad
responsable.
La educación hace bastante énfasis en los valores éticos y juicios morales, pero no atiende la relación del
valor-juicio-deseo, esto quiere decir que debe de haber un balance en consideración de lo que
deseamos hacer y nuestros juicios morales, para poder así disfrutar nuestro libre
albedrío de manera responsable.
Una
buena educación enseña a que
el alumno vaya por la mejora, y que pugne siempre por aproximarse lo más
posible a la
perfección.
5.3.18.
Aristóteles, Ética, Valor, Eudemonismo, Hedonismo.
Aristóteles:
(384-322) preeminente filósofo griego nacido en Estagira. Fue tutor de
Alejandro Magno en Macedonia. Fundó su propia escuela en el Liceo. Escribió
unas cuantas obras acerca del bien y el pensamiento.
Ética:
Estudio filosófico de la moral. En ocasiones se usa en un sentido más escrito
para expresar los principios morales de una determinada tradición, de un grupo
o individuo. Presenta los principios fundamentales de lo que es correcto e
incorrecto. Ética Aplicada: Campo de la ética que incluye la ética profesional,
como la de la ingeniería o médica. Ética de la Virtud: Su tesis central versa
acerca del sujeto moral, debe centrar su atención en el cultivo de sus
virtudes. Valor: Guías del comportamiento que regulan la conducta de un
individuo. Es una cualidad de un sujeto que se considera positiva o importante
en un grupo social. Eudemonismo: Del griego “eudaimania”
<<felicidad>>. Doctrina ética que ve en la felicidad la
justificación de la moral. Hedonismo: Doctrina ética que identifica el bien con
el placer, especialmente con el sensorial e inmediato. Es considerar que el
placer es el único y supremo bien.
5.3.19 Utilizar todo lo estudiado para hacer un
análisis del cuento en este aspecto. Como influyen los problemas sociales en
los actos bizarros de los amantes, de los periodistas, las monjas, y otros.
Definitivamente,
los amantes del cuento actúan al margen de lo que está considerado ético o
virtuoso, según el concepto de valor que aporta Aristóteles. Es una suerte de
hedonismo lo que los lleva a realizar esa acción, porque ambos quieren
satisfacer su deseo sexual, puesto que el amor, aunque no se puede decir que
esté del todo ausente, no es el que rige sus actos, ya que el verdadero amor
los hubiera conducido al respeto de las normas establecidas. No obstante, ellos
quieren realizar su acto a costa de lo que sea y es en ese momento que sus
actos dejan de ser responsables. En el caso de los amantes, los problemas más
comunes a los que se enfrentan, hablando desde el punto de vista social, es el
prejuicio, la presión social que se ejerce sobre ellos y el trato que se les
da. Lo más común, cuando hay problemas de imposibilidad en el amor por oposiciones
de la ley social es la separación de los amantes. Al no poder seguir con su
amorío, algo común es que algunos de los amantes se depriman o se sientan mal y,
a veces, lleguen a sucesos desagradables, como las malas decisiones de vida o,
incluso, el suicidio. Los periodistas están en medio del fuego cruzado entre
los que aceptan a los amantes y los que piensan que es una aberración, ellos
son los que realmente pueden juzgar, ya que ven de cerca las circunstancias de
los hechos que publican y saben las causas de casi todo lo que la gente hace. Ellos
son los verdugos del cuento, pues se ven en la necesidad de vender una noticia,
muchas veces exagerando para llamar la atención, pero tratando de no faltar a
la verdad y al respeto de los protagonistas del suceso. Ellos, a través de su
liderazgo para guiar la opinión pública, muchas veces sin querer, ayudan a
crear los estereotipos, los prejuicios, a ellos les toca poner sobre la mesa de
reflexiones la conducta de todos. En el caso de las monjas, ellas solo creen
que el acto de los amantes es un pecado, ya que en la Iglesia se piensa que no
es correcto el acto sexual fuera del matrimonio y que no debe de hacerse cuando
contradiga las leyes sociales o las leyes de Dios. En fin, como puede
apreciarse en el cuento, José de la Colina también piensa que se debe trabajar
en la construcción de la idea del amor para evitar distintos problemas sociales, como la traición, la difamación,
los prejuicios, las actitudes antisociales, la sociopatía y, en éste caso, la
proliferación de relaciones que surgen de una concepción errónea del amor,
estereotipos y presiones sociales. Profanar el amor es sencillo, lo que es
difícil es entender lo que realmente significa y aprender a respetarlo para
vivir mejor.
REFERENCIAS:
BibliografíaPablo Latapí Sarre. Una buena
educación: reflexiones sobre la calidad
“El amor
como problema sociológico” Adriana
García
Andradehttps://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186602815000055 ActaSociológica Volume 66, January–April
2015, Pages 35-60Ley suprema y
derechos humanos en
Méxicohttps://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0041863314711810 RamónOrtega
García Boletín Mexicano
de Derecho ComparadoVolume 47, Issue 141,
September–December 2014, Pages 965-985https://www.tendencias21.net/La-religion-es-un-eficaz-regulador-del-comportamiento-humano_a2874.html “La
Religión es un
eficaz regulador delcomportamiento humano” Yaiza
MartínezEulogio López. (11 de octubre de 2018) La tiranía comienza cuando se
sustituye ala familia por
el Estado. Recuperado
dehttp://es.catholic.net/op/articulos/39985/cat/604/la-tirania-comienza-cuando-se-sustituye-a-la-familia-por-el-estado.html#modalFrancisco
Pérez. (2018)¿Cómo es exactamente un sociópata? Octubre 2018, de La mente es
maravillosa Sitio web: https://lamenteesmaravillosa.com/como-es-exactamente-un-sociopata/Isabel
Rovira Salvador. (2016). Conducta antisocial: qué es, factores de riesgo
ytrastornos asociados. Octubre
2018, de Psicología
y mente Sitio
web:https://psicologiaymente.com/psicologia/conducta-antisocialMusitu y
Cava (2001) y Simón (2000)
5.4. EXISTENCIALISMO, MÍSTICA Y ASCÉTICA, POESÍA
MALDITA, ALUSIÓN AL TÓPICO DE LA MIRADA EN LA POESÍA
RENACENTISTA Y ROMÁNTICA, Y POESÍA CONTEMPORÁNEA MEXICANA PRESENTES EN EL CUENTO.
Equipo 4, 406:Berlanga Sandoval TábathaBlanco Galicia
DanielaEspinoza Torres Ricardo YahirLópez Medina Alan Marín Aguilar Ángel
AndreéMartínez Rosales Samantha BetelMuñoz Resendiz Abraham De JesúsRodea
Vázquez Sarahí Ramos Cortez Daniel SebastianRomero Lugo Javier
Profa. Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez.
5.4.1 ¿Qué es el existencialismo?
Corriente
filosófica europea cuyos precursores empiezan a escribir a finales del siglo XIX y se manifiesta fuertemente durante la primera mitad del siglo XX; aún influye en el pensamiento actual de muchas personas. Sostiene que la existencia es la cuestión fundamental del ser.
5.4.1.1 Soren
Kierkegaard
El filósofo Soren Kierkegaard
nació en Copenhague el 5 de mayo de 1813. Kierkegaard creía que la vida
consiste fundamentalmente en elegir. Es a través de las elecciones como vamos
desarrollando nuestra existencia, lo que habla sobre quiénes somos y qué
historias hemos dejado a nuestras espaldas. Para él “la angustia es la
presuposición del pecado originario”, porque proviene de la necesaria elección
entre hacer lo deseado o lo prohibido, de esa decisión depende que hagamos el
bien o el mal, por ello, la disyunción puede conducir al pecado, pero también
hace posible que conformemos una identidad y asumamos la libertad. El
sentimiento de la angustia es la vía por la que se puede encontrar la
salvación, pues es por ansiedad que pasamos de un estado de auto conciencia inmediata
a otro de reflexión en el que usamos nuestros conocimientos y analizamos las
opciones para optar por lo correcto. No obstante, la angustia es un vértigo que
nos jala hacia el vacío.
5.4.1.2 Martin
Heidegger
(1889-1876) Filósofo alemán caracterizado
por su contribución inicial a la fenomenología y precursor del existencialismo.
Heidegger consideraba que las personas no somos entes pensantes aislados del
mundo que nos rodea, sino que la propia interacción con el entorno es un
aspecto nuclear del ser. Para Heidegger no existe una esencia humana, el ser
interpreta sus actos y, a través de ellos a sí mismo. El Dasein es un «acaecimiento»
de un curso vital que “se extiende entre el nacimiento y la muerte” obligado a
vivir el contexto al que ha sido arrojado. Configura su identidad hacia el
futuro a través de sus actos y está orientado a la muerte. El Dasein es discurso,
porque siempre discutimos las situaciones comunes. (Ramón. J. 2004)
5.4.1.3
Schopenhauer, “El hombre es un vacío absoluto.”
(1788-1860) Nació en Danzig. Dedicado primero al comercio a
instancias de su padre, lo abandonó a la muerte de este y cursó filosofía en la
Universidad Gotinga y Berlín.
La representación es el mundo tal
como es dado, en su inconsistencia, en su engañosa y aparente multiplicidad. Tras la apariencia
se encuentra la Voluntad única como el ser verdadero. El cuerpo es expresión de
la Voluntad, del impulso volitivo, que es inexplicable e irracional. La
Voluntad es el origen de todo dolor y de todo mal; querer es, primordialmente,
querer vivir, pero la vida no es nunca algo completo y definitivo. El hombre común
es un ser inconsciente, que busca la satisfacción de sus apetencias vitales sin
conseguirla; el artista, en cambio, llega por medio del arte a la contemplación
de las primeras objetivaciones de la Voluntad y, con ello, a su dominio. La voluntad
es un constante afán de vivir, un perpetuo deseo de satisfacer los apetitos
vitales, por ello la voluntad individual se convierte en egoísmo. Este hace necesaria
la protección de cada cual frente a toda posible injusticia. Nacen entonces el Derecho
y el Estado, no como manifestaciones de la justicia, sino como un instrumento
contra las consecuencias del egoísmo humano, pues si el terror de la pena
impide la injusticia, su móvil no es la defensa de lo justo. En la vida egoísta
subsiste la apariencia de la pluralidad, pero el egoísmo es superado en el
conocimiento de la realidad verdadera, de la unidad de todos los seres. Por
ser, en el fondo, idéntico cada uno a todos los demás, puede cada cual sentir
en sí mismo, con la misma intensidad, el dolor ajeno, puede padecer con el
prójimo en el acto de la compasión. Dolor ajeno y dolor propio son apariencias
de un dolor único. La compasión es ya casi la supresión del dolor del mundo por
la voluntad de vivir. Esta negación es, en realidad, el conocimiento perfecto de
la servidumbre de la voluntad. Sólo porque la Voluntad ha llegado a adquirir
conciencia completa de sí misma, puede renunciar a sí misma, cifrar toda su aspiración
en la resignación, en el ascetismo, en el autoaniquilamiento y, solo así el ser
podría experimentar la paz. (Ferrater, Tomo II)
5.4.1.4
Nietzsche, “Así hablaba Zaratustra"
(1844-1900) Nació en Rocken y estudió en la universidad de
Bonn con O. John y F. Ritschl, donde cursó filosofía y comenzó a entusiasmarse con Schopenhauer.
Dice que la vida es una voluntad de vivir. Esta voluntad, que ofrece en su
concepción caracteres históricos, sostiene la vitalidad. En su libro Así hablaba Zaratustra, establece que el hombre camello carga con sus miserias; el hombre león impone su fuerza para vencer esas miserias y el hombre niño puede afrontar el mundo con la pureza, la inocencia y la fuerza de la renovación. En El anticristo critica a Jesucristo, dice que es un súperhombre porque se autocontrola y se autorregula, pero argumenta que su sistema de ideas falla debido al concepto de la misericordia. Para Nietzsche lo que está maduro para morir, debe dejarse morir. El súperhombre no precisa de Dios, porque es capaz de vencerse a sí mismo a través de su fuerza e imponerse en la vida y lo preciso mediante la voluntad. “El bien y el mal no existen.”
5.4.1.5 Jean
Paul Sartre
Nació en 1905, en Paris. Estudió en la “Ecole Normale
Superieure”, recibiéndose, en 1929, en filosofía. De 1931 a 1933 fue profesor
en el Liceo de Le Havre. Fue prisionero de los alemanes durante 1940-41, al ser
liberado volvió a ser maestro en el Liceo de Neadly y luego en el Liceo
Condorcet.
Para Sartre, el existencialismo es que el hombre y Dios
están igualmente solos, y sufren la misma angustia; cada uno no tiene más que
su propia vida.
5.4.2 Descripción de la crisis
existencial del profesor Escalante y del periodista.
Debido a los indicios que da el escritor sobre
la vida que llevaba el profesor Escalante, como la pobreza, la soledad
prolongada, el silencio, la frustración profesional y el gusto por el poeta
Baudelaire, se puede presumir que acusa cierta crisis existencial. Dicho estado
no empieza al mantener intimidad con la joven, sino mucho tiempo antes, pues es
lógico pensar que las circunstancias en las que vive le obliguen a cuestionarse
la razón de su existencia y de muchas otras cosas relacionadas con él mismo.
Por esa forma de vivir, se lee entre líneas que el profesor experimenta una
falta de sentido en su vida, y, alimentados sus pensamientos con las ideas de
amor de los poetas que lee, su deseo de realizar algo importante se acendra e, inconscientemente, busca una forma de aliviar su vacío. El profesor mira a la
joven, ella lo mira también debido al despertar sexual de su naturaleza; y él se
la lleva para cambiar su vida, sin importarle si la joven estaba totalmente
consciente de lo que hacía. Ella se va por la excitación del momento y ambos
quedan involucrados, cada uno por sus motivos, en la aventura sexual que los
condujo a la tragedia.
Periodista: El periodista, por
otro lado, sufre de igual manera una crisis existencial, el estado ansioso,
enojado, inconforme y lleno de asco con que empieza a escribir la noticia
proyecta al lector que arrastra ese estado desde mucho tiempo antes de que
viera la escena de la chica muerta. El periodista da la sensación de que le repugna
su trabajo, el cual, seguramente, adquirió al sentir la necesidad de ganar
dinero. Al principio hace pensar al lector que tomó decisiones incorrectas toda
su vida que lo orillaron a terminar en su empleo. Uno puede pensar que odia, no
su trabajo como tal, sino lo que debe hacer, y las historias que debe narrar, pues
el suceso entre el profesor y la joven alimentan su descontento al tener que
presentar los hechos faltando a la verdad y exagerando el morbo para que la
noticia resulte lucrativa. El periodista se cuestiona, ya no solo sobre él, sino
sobre el valor del ser humano y el sentido de la existencia, pues la sociedad
que lo rodea no es capaz de entender lo que sucede a su alrededor. Siente que
existe mucha escoria dentro de la actitud de la gente y que dentro de esa
basura se encuentran para él los morbosos, los chismosos y toda la gente sucia
que se escandaliza de lo que otros hacen por el simple hecho de encontrar algo
que alimente su vida irracional. El hecho de tener que narrar la trágica
historia lo hace preguntarse sobre lo que realmente sucedió, pero como siente
asco por la malsana curiosidad de la gente y hasta por los actos de los hombres
llevados por su estúpida y corriente vida sometida a un sistema que no los deja
crecer, se encuentra en una línea en donde experimenta la necesidad de sublimar
lo que pasó para humanizar los hechos y sublimarse y humanizarse a sí mismo.
Ante la disyuntiva de terminar su trabajo o de no entrometerse, alivia su
molestia hablando con su compañero y, mientras toman unas cervezas, refiere la
historia como según él debió haber ocurrido, para acomodar sus propias ideas y
poder recuperar la calma.
Es importante señalar que, a la manera de Kierkegaard, el periodista tiene una angustia vital debido al hecho de que, después de la primera vez de amarse, los amantes irán perdiendo, irremediablemente, la intensidad de su sentimiento. Para el periodista, es ese hecho el que conduce verdaderamente a la muerte del amor, como si el paso del tiempo llevara la pasión más profunda hacia la muerte por hastío; como si la rutina, la cotidianidad y la repetición terminaran por asfixiar la inmensa sensación que les produjo la novedad. Y es que sí, el amor también implica morir, porque morir es lo único que asegura la vida, la renovación y la frescura, pero el amor real se renueva a sí mismo en su espiritualidad, no obstante, el periodista no lo entiende así, pues está inmerso en tratar de encontrar la forma en la que sobreviva el amor de manera existencial y, por ello, sin espiritualidad, el amor, que es lo único que puede prestarle un carácter divino al sentimiento y los actos humanos, sí muere; muere en lo pedestre, en la intensa pasión carnal, muere por inanición del alma. Por eso, en este cuento, el periodista representa al testigo constante de los actos sórdidos que se dan en una sociedad condenada a la violencia y la vida salvaje por ignorar la formación espiritual de las personas, e inventa que, para salvar la intensidad del amor carnal, uno de los dos amantes tenía que morir, que solo así podría hacerse eterno el intenso momento que unió a la pareja, solo la muerte podría hacer que esa unión cobrara sentido sin gastarse, sin desmoronarse día a día, sin desaparecer en el monótono y prosaico devenir de la gente, que debe ver diluida la magia de su amor en las fricciones que trae la vida pedestre. ¡Cuánta tontería! Quien comprende la vida espiritual, sabe, por experiencia, que el amor es una fuerza que no envejece ni puede desaparecer, porque es una verdad que sustenta la vida eterna; es la fuerza del Espíritu. Los amantes sí que pueden ver morir su pasión carnal y hasta su propio cuerpo envejecido, pero, si en realidad se aman, saben que eso es lo único que puede demostrar su verdadero amor, porque la debilidad del cuerpo debe unir las almas, hasta terminar por fundirlas en el suspiro, contenedor de la inmensa energía espiritual que tomaron prestada para su vida. Lo más importante de todo esto es que, cuando los amantes mueren, no desaparece su suspiro, pues siempre formó parte de la eternidad en el misterio de la vida.
Es curioso, pero José de la Colina dejó una idea escondida en este cuento, una idea que quizá ni siquiera vislumbró a conciencia o que quiso formular de manera contraria, no lo sé, el hecho es que en el cuento palpita el fracaso de la filosofía existencialista; del cuento parece desprenderse un reclamo por la vida atenida a la carne; surge de él una pregunta: ¿en dónde está el dichoso súperhombre? Y surge de él un grito: el hombre que ignora su vida espiritual, no solo pierde el sentido de su existencia, pierde también la voluntad de entregarse al respeto a la ley y de vigilar que sus actos sean humanos, pierde su piedad y, con ello, su capacidad de sobrellevar en orden una vida social, porque el hombre al que no le importan los sentimientos ni la vida del otro, el hombre que no tiene piedad es una fiera.
Es importante señalar que, a la manera de Kierkegaard, el periodista tiene una angustia vital debido al hecho de que, después de la primera vez de amarse, los amantes irán perdiendo, irremediablemente, la intensidad de su sentimiento. Para el periodista, es ese hecho el que conduce verdaderamente a la muerte del amor, como si el paso del tiempo llevara la pasión más profunda hacia la muerte por hastío; como si la rutina, la cotidianidad y la repetición terminaran por asfixiar la inmensa sensación que les produjo la novedad. Y es que sí, el amor también implica morir, porque morir es lo único que asegura la vida, la renovación y la frescura, pero el amor real se renueva a sí mismo en su espiritualidad, no obstante, el periodista no lo entiende así, pues está inmerso en tratar de encontrar la forma en la que sobreviva el amor de manera existencial y, por ello, sin espiritualidad, el amor, que es lo único que puede prestarle un carácter divino al sentimiento y los actos humanos, sí muere; muere en lo pedestre, en la intensa pasión carnal, muere por inanición del alma. Por eso, en este cuento, el periodista representa al testigo constante de los actos sórdidos que se dan en una sociedad condenada a la violencia y la vida salvaje por ignorar la formación espiritual de las personas, e inventa que, para salvar la intensidad del amor carnal, uno de los dos amantes tenía que morir, que solo así podría hacerse eterno el intenso momento que unió a la pareja, solo la muerte podría hacer que esa unión cobrara sentido sin gastarse, sin desmoronarse día a día, sin desaparecer en el monótono y prosaico devenir de la gente, que debe ver diluida la magia de su amor en las fricciones que trae la vida pedestre. ¡Cuánta tontería! Quien comprende la vida espiritual, sabe, por experiencia, que el amor es una fuerza que no envejece ni puede desaparecer, porque es una verdad que sustenta la vida eterna; es la fuerza del Espíritu. Los amantes sí que pueden ver morir su pasión carnal y hasta su propio cuerpo envejecido, pero, si en realidad se aman, saben que eso es lo único que puede demostrar su verdadero amor, porque la debilidad del cuerpo debe unir las almas, hasta terminar por fundirlas en el suspiro, contenedor de la inmensa energía espiritual que tomaron prestada para su vida. Lo más importante de todo esto es que, cuando los amantes mueren, no desaparece su suspiro, pues siempre formó parte de la eternidad en el misterio de la vida.
Es curioso, pero José de la Colina dejó una idea escondida en este cuento, una idea que quizá ni siquiera vislumbró a conciencia o que quiso formular de manera contraria, no lo sé, el hecho es que en el cuento palpita el fracaso de la filosofía existencialista; del cuento parece desprenderse un reclamo por la vida atenida a la carne; surge de él una pregunta: ¿en dónde está el dichoso súperhombre? Y surge de él un grito: el hombre que ignora su vida espiritual, no solo pierde el sentido de su existencia, pierde también la voluntad de entregarse al respeto a la ley y de vigilar que sus actos sean humanos, pierde su piedad y, con ello, su capacidad de sobrellevar en orden una vida social, porque el hombre al que no le importan los sentimientos ni la vida del otro, el hombre que no tiene piedad es una fiera.
5.4.3 ¿Qué relación tiene el final que inventa el periodista
para la historia de la muchacha y el profesor con su propio problema
existencial?
Al sublimar la historia envuelto en el calor y la euforia
que causaron los influjos del alcohol en su cuerpo, es como logra acomodar sus
ideas y aceptar que el hombre es un animal idiota, pero que en todo este
inmundo basurero que es el mundo, el amor puede lograr que la insistencia en
seguir adelante valga la pena y que la alegría de vivir albergue siempre una
esperanza. Al final, la crisis existencial del periodista se soluciona, porque
encuentra en el verdadero amor el sentido de la vida.
5.4.4 ¿Por qué el escritor involucra los poemas de amor
místico, asceta y la mirada caballeresca y romántica con el problema
existencial de la muchacha y el profesor?
Porque el periodista quiere
hablar de amor, pero del más grande y sublime, el que mueve a los seres humanos
por ser una fuerza cósmica y divina irrenunciable que se manifiesta en la
armonía de todas las cosas. Quiere rescatar la verdadera significación de la
pasión capaz de nublar nuestros pensamientos egoístas y fortalecer la vida,
quiere exaltar la diferencia del amor que sustenta la vida de aquellos
sentimientos confundidos que provocan en las parejas una tragedia. En la
literatura mística se habla del amor divino a través de las palabras más hermosas
que se dicen los enamorados; la ascética nos hace pensar en la vida recogida y
santa que sostiene una actitud de amor y aproximación a la pureza; el amor
caballeresco, por su parte, nos recuerda lo imposible de acallar los
sentimientos entre los amantes y el vasallaje a que mueve el experimentar tal
pasión, pues el caballero es capaz de morir por ella o de callar, para proteger
a su dama, cualquier indicio que pueda descubrir su entrega, y la dama, por su
parte, es capaz, también, de poner en riesgo su propia vida por el amor de él.
Por último dejamos al amor romántico, pues en él se exalta la entrega eterna al
único amor verdadero. Aunque esta entrega es tan singularizada y tan
sobresaltada la experiencia, que puede llevar a los amantes a morir o a
perderse en una confusión de pasiones igualmente fuertes, pero distintas al
infortunio del amor que les dio origen, pues es común que en la pareja
romántica se presente la tragedia de la imposibilidad para realizar su unión,
por lo cual está ligado a la muerte, al surgimiento del odio o de otros
sentimientos igual de desafortunados.
5.4.5 Explicar la mirada caballeresca y la romántica.
Ver y mirar. ¿Cuál es su diferencia? Ver
y mirar son dos cosas completamente distintas, ya que la mirada puede sustituir
a la palabra. Con una sola mirada los amantes se declaran su pasión. Una sola
mirada puede significarlo todo; una mirada cambia una relación, aunque nunca se
haya intercambiado una palabra; porque la mirada puede expresar las emociones, los
sentimientos más profundos del alma. Con una mirada se puede hacer girar al
universo.
Las novelas caballerescas surgen
en el s. XV, los personajes de este género literario se caracterizan por ser
caballeros fuertes y valientes, los cuales deben de realizar travesías
valiéndose de su inteligencia, astucia y valor. Se caracterizan por ser nobles,
leales, honorables y fieles a sus deberes éticos. Esto nos da una idea de cómo
es la mirada caballeresca, ya que si sus personajes son nobles, leales,
honorables y éticos; por consecuencia, al mirar a una dama a la que amaban, el
amor se volvía una fuerza que ennoblecía
al caballero. La forma de amar de un caballero era el amor cortés.
El amor cortés surgió en la época
medieval en Europa, es un concepto literario que expresa el amor de forma noble
y sincera. Los caballeros les ofrecían sus victorias y hasta eran capaces de
dar la vida si alguien difamaba u ofendía a su amada. El erotismo estaba
prohibido, ya que en esa época la Iglesia era quien tenía el poder, y el erotismo
no era para nada aceptado. El amor cortés se daba mayormente en la nobleza y en
secreto, debido a que los matrimonios entre nobles estaban arreglados, esto
conducía a un amor prohibido. Inicialmente era una ficción literaria, sin
embargo inflyó en los comportamientos reales y lo dejó en un punto intermedio
entre los deseos eróticos y espirituales.
En amor cortés tiene 4 etapas:
• Fehedor:
No se han manifestado los sentimientos (contemplación).
• Pregador:
Ya manifestó los sentimientos (conversación).
• Entendedor:
La dama me ha sonreído o dado prendas (caricias).
• Drutz:
Ha culminado la relación con un contacto íntimo (besos).
Las características del amor
cortés son:
-el caballero muestra total
sumisión a la dama que le origina el "sufrimiento gozoso"
-la amada es distante y admirada
-ese amor ennoblece a quien lo
practica
-normalmente los amantes son de
la misma clase social,
-normalmente es un amor adúltero
En la mirada romántica lo que
predomina son los sentimientos de la persona. Es una forma de amor en que se da
la entrega total y desesperada sin tomar en cuenta la razón. Creen en el único
amor y se aferran a lo imposible. Son contradictorios, ya que cualquier
problema de los enamorados puede hundirlos en la nostalgia, el rencor, el odio,
dependiendo de lo que ocurra. Y buscan solucionar sus problemas a través de la
muerte.
5.4.5.1 Gutierre de Cetina
Nació en Sevilla, en 1520 y murió
en México, en 1557, debido un lance de amor. La historia cuenta que, por
hacerle favor a un amigo, se llegó a la reja de una dama para decirle unos
versos, cuando otro caballero, celoso, entabló una lucha con él y lo mató. Fue
un poeta español del Renacimiento y del siglo de oro español. Es conocido por
su Madrigal, que escribió para Laura
Gonzaga.
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay, tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
Es una composición lírica breve
en que se combinan versos heptasílabos (versos de siete sílabas) y endecasílabos
(con once sílabas). Tiene rima consonante, generalmente de tema amoroso. Lo que
Cetina expresa en su poema es la desesperación que siente un hombre al mirar a
su amada y ver que ella muestra indiferencia.
Eso pasaba en la época de Cetina porque las mujeres no podían ni dirigirles la
mirada a los hombres, pues las hacía ver como fáciles y perdían su
"valor". Eso era peligroso, pues la mujer que deshonraba a su padre y
a su familia podía ser encerrada de por vida en un convento o sufrir
consecuencias peores. El poema es de mi agrado, ya que aunque es breve se
entiende perfectamente la idea y se logra sentir lo que el autor plasmó, además
de que las últimas sílabas en cada verso generan una gran armonía.
5.4.5.2 Gustavo
Adolfo Bécquer
Nació en Sevilla en 1836 y falleció en Madrid en 1870,
debido a la tisis. Su esposa, quien se había ido porque el hermano de Gustavo
la vio platicar con alguien, regresó para ofrecerle cuidados al poeta dos
semanas antes de su muerte. Bécquer fue un narrador y poeta español posromántico.
Sabe, si alguna vez tus labios rojos
quema invisible atmósfera abrasada,
que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.
En el breve poema de Bécquer se
ocupa la rima entre el primer y el tercer verso y entre el segundo y el cuarto;
la descripción en el primer verso y personificación cuando habla del alma.
El tema del poema es la mirada
que compara con el contacto físico. Dice cómo con solo mirar a alguien puede
prodigársele algo tan íntimo y profundo como un beso.
Este poema también es de mi
agrado, ya que es breve y en solo cuatro versos expresa toda una idea y otra
perspectiva del amor, pues dice cómo algo que ni siquiera llega a ser físico
entre dos personas puede ser más arrebatador.
Desde mi punto de vista, veo el
romanticismo como algo muy extremo que
sólo pocos llegan a experimentar. Se da cuando se ama a una persona, pero
cuando en verdad se ama, cuando se ama con tanta locura que no importa nada más,
sin embargo es peligroso, porque puede conducir a extremos como la muerte.
5.4.6 Explicar qué es la mística, la ascética y establecer
su contexto histórico.
La mística hace referencia a un fenómeno
de amor que algunos creyentes experimentan o creen experimentar al entrar en
contacto con Dios. Aspira a conseguir la unión del alma con Dios en esta vida.
Designaría un tipo de experiencia muy difícil de alcanzar en que se llega al
grado máximo de unión del alma humana a lo Sagrado durante la existencia
terrenal.
Etapas: No son tan distintas en otras religiones:
Vía purgativa: etapa de trabajos, sacrificios (ascética) en
la que se purifica el cristiano. (PRINCIPIANTES).
Vía iluminativa: contemplación y meditación, concentración
del alma en Dios. Es la primera fase del estado místico donde el alma goza ya
de la presencia de Dios. (AVENTAJADOS).
Vía Unitiva: matrimonio; tiene lugar la unión con Dios,
mediante la entrega total del alma. Tiene lugar un tipo de trance. (PERFECTOS).
Personalidad del místico literato:
Vivieron o creyeron vivir una
experiencia personal única e intensísima y sintieron la necesidad de
compartirla con los demás, sienten que escriben a través de Dios, que lo que
van a contar es inefable, usan cantidad de recursos con los que ansían explicar
cosas que no tienen cabida en el lenguaje convencional. Es constante la
aliteración significado-significante.
Los escritores místicos escriben
textos encendidos que reflejan la pasión con que han vivido su experiencia. El
místico describe psicológicamente sus propias experiencias de éxtasis, las
fundamenta teológicamente y comunica por vía poética la presencia de Dios, su
unión con Él.
La ascética es un aparte de la
mística e inseparable de ella. Es un paso necesario de preparación del alma
para la comunicación con Dios. Así como el misticismo es el conocimiento experimental
de la presencia divina, en el que el alma tiene como una gran realidad, un
sentimiento de contacto con Dios, el escritor ascético escribe una guía de
conducta, tratados de moral y consejos para despojar al alma de las ataduras
terrenales.
En el conocimiento de lo humano,
místicos y ascéticos revelaron aspectos del mundo interior que abrieron nuevas
vías a la psicología moderna.
La introspección que conllevan la
ascética y la mística está muy relacionada con la época del Humanismo. En esta época
se valora el individuo en sí mismo y se analizan sus sentimientos y
percepciones de la vida.
Según la teología, la mística se
diferencia de la ascética en que ésta ejercita el espíritu humano para la
perfección, a manera de una propedéutica, ‘referido a la enseñanza’ ,es el
conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer, para preparar el
estudio de una materia, ciencia o disciplina), mediante dos vías o métodos, la
purgativa y la iluminativa, mientras que la mística, a la cual sólo pueden acceder
unos pocos, añade a un alma perfeccionada por la gracia o por el ejercicio
ascético la experiencia de la unión directa y momentánea con Dios, que sólo se
consigue por la vía unitiva, mediante un tipo de experiencias denominadas
visiones o éxtasis místicos, de los que son propios una plenitud y conocimiento
tales que son repetidamente caracterizados como inefables por quienes acceden a
ellos.
Recursos muy habituales:
• Aliteraciones
• Contradicciones
• Imágenes
símbolo: Muchas veces usan el campo semántico del erotismo intenso, pero dicho de modo sutil.
Podemos decir que realizaron una
revolución literaria, aportando muchos elementos nuevos con la finalidad de
explicar estados inefables.
En la lengua de los místicos,
recibe el español clásico su forma definitiva, fundiendo lo vivo de la lengua
hablada con lo culto del latinismo renacentista y lo poético del estilo
bíblico.
Contexto histórico:
La Reforma protestante de Lutero
dio lugar a la Contrarreforma llevada a cabo por la Iglesia. Para ello:
Se convocó el Concilio de Trento,
uno de los más importantes de la historia, con el fin de resolver los problemas
suscitados por los protestantes y para prevención de los abusos de la misma
Iglesia. Con este Concilio se proclamó la unidad de los católicos.
Se fundaron algunas órdenes
religiosas, como la Compañía de Jesús.
Se desarrolló una literatura
religiosa que, en España, tuvo su esplendor a lo largo del reinado de Felipe
II. Esta literatura adoptó dos direcciones: la mística y la ascética. Los
escritores cultivaron tanto el verso como la prosa.
En el siglo XVI, España se pone a
la cabeza de la lucha contra los protestantes, los turcos, la relajación
religiosa renacentista y, en general, contra toda desviación religiosa. Esa
gran energía espiritual es un fenómeno español, pero la literatura mística
tiene unos orígenes hartamente complejos y, por ese motivo, también son
diversas las teorías al respecto. Que en el siglo XVI surja esta literatura
mística, calificada como la más profunda de todas, se debe a varios motivos.
Algunos de ellos fueron:
• La
explosión de energía espiritual acumulada en ocho siglos de guerra religiosa.
• Consecuencia
del contacto español con países germánicos en los que, en los últimos siglos de
la Edad Media, habían surgido grandes místicos. Místicos alemanes, de los
Países Bajos, semitas y su actividad espiritual contra los disidentes de la
ortodoxia católica, su espíritu de propaganda… tuvieron indudablemente gran
influencia en los españoles.
• Fue
la vía de escape a la rígida ortodoxia católica impuesta por el Concilio de
Trento, puesto que los místicos sintetizaban los anhelos de conocimiento
interior y de conocimiento del mundo que los humanistas habían despertado, no
debemos olvidar que muchos místicos tuvieron problemas con las autoridades
eclesiásticas.
En el misticismo, el sentimiento
de la belleza terrestre se sublima por un ansia de absoluto, por un deseo de
Dios, autor de esa belleza. Este sentimiento de lo absoluto proviene de la Edad
Media.
5.4.6.1 Santa Teresa de Jesús
(1515-1852)
Nace en Ávila el 28 de marzo de
1515, en la casa señorial de Don Alonso Sánchez de Cepeda y Doña Beatriz Dávila
de Ahumada. Eran 10 los hermanos de Teresa y 2 los hermanastros, pues su padre
tuvo dos hijos en un matrimonio anterior.
Su madre muere en 1528 contando
ella 13 años, y pide entonces a la Virgen que la adopte hija suya. Sin embargo
sigue siendo “… enemiguísima de ser monja,” (Vida 2,8), y al ver su padre con
malos ojos su relación con su primo, decide internarla en 1531 en el colegio de
Gracia, regido por agustinas, donde ella echará de menos a su primo pero se
encontrará muy a gusto.
A medida que se hace mayor, la
vocación religiosa se le va planteando como una alternativa, aunque en lucha
con el atractivo del mundo.
Dos años después, en 1537, sufre
una dura enfermedad, que provoca que su padre la saque de la Encarnación para
darle cuidados médicos, pero no mejora y llega a estar 4 días inconsciente,
todo el mundo la da por muerta. Finalmente se recupera y puede volver a La
Encarnación dos años después en 1539, aunque tullida por las secuelas, tardará
en valerse por sí misma alrededor de 3 años.
Muere su padre en 1544.
La vida conventual era entonces
muy relajada con cerca de 200 monjas en el monasterio y gran libertad para
salir y recibir visitantes. Teresa tenía un vago descontento con este régimen
tan abierto, pero estaba muy cómoda en su amplia celda con bonitas vistas, y
con la vida social que le permitían las salidas y las visitas en el locutorio.
En la cuaresma del año 1554, contando
ella 39 años y 19 como religiosa llora ante un Cristo llagado pidiéndole
fuerzas para no ofenderle. Desde este momento su oración mental se llena de
visiones y estados sobrenaturales, aunque alternados siempre con periodos de
sequedad.
Aunque recibe muchas visiones y
experiencias místicas elevadas, es una visión muy viva y terrible del infierno
la que le produce el anhelo de querer vivir su entrega religiosa con todo su
rigor y perfección, llevándola a la reforma del Carmelo y la primera fundación.
Fundó en total 17 conventos:
Ávila (1562), Medina del Campo (1567), Malagón (1568), Valladolid (1568),
Toledo (1569), Pastrana (1569), Salamanca (1570), Alba de Tormes (1571),
Segovia (1574), Beas de Segura (1575), Sevilla (1575), Caravaca de la Cruz (1576),
Villanueva de la Jara (1580), Palencia
(1580), Soria (1581), Granada (1582) y Burgos (1582), en el año de su muerte.
A estos conventos hay que sumar
el primero del Carmelo masculino que funda con San Juan de la Cruz en Duruelo
(1567). Santa Teresa conoció a San Juan de la Cruz en Medina del Campo contando
ella 52 años y él 24, y le convenció para unirse a la reforma, olvidando sus
planes de retirarse a la cartuja de El Paular.
Regresando de la fundación de
Burgos, hace parada en Medina del Campo, pero es requerida en Alba de Tormes
por la Duquesa de Alba. Está enferma y agotada. Muere en brazos de Ana de San
Bartolomé la noche del 4 de octubre al 15 de octubre de 1582 (y esto por
coincidir con el cambio del calendario Juliano al Gregoriano).
Muere sin haber publicado ninguna
de sus obras, sin haber logrado fundar en Madrid (a pesar de su ilusión), sin
haber separado la orden de descalzos de la de calzados y con dudas sobre si sus
monasterios se podrían mantener con el espíritu que ella infundió.
La Inquisición vigiló muy de
cerca sus escritos temiendo textos que incitaran a seguir el cisma iniciado en
Europa, o se alejaran en algún punto de la recta doctrina. Muchos de sus textos
están autocensurados, temiendo esta vigilancia. Su manuscrito “Meditaciones Sobre
El Cantar de los Cantares” lo quemó ella misma por orden de su confesor, en una
época en que estaba prohibida la difusión de las Sagradas Escrituras en
romance.
Su vida es fiel reflejo de lo que
avisaba a sus monjas: que las gracias recibidas en la oración son para darnos
fuerza en servir a los demás. Aunque Teresa es conocida por lo elevado de las
gracias místicas y visiones que recibe, su oración no la aparta del mundo, sino
que hace que se entregue con especial fuerza y respaldo a las obras que le son
encomendadas sufriendo en viajes, discusiones y continuas trabas, burlas y
desplantes de sus contemporáneos.
Fue beatificada por Pablo V en
1614, canonizada por Gregorio XV en 1622, y nombrada doctora de la Iglesia
Universal por Pablo VI en 1970. La primera mujer de las tres actuales doctoras
de la Iglesia. Las otras son Santa Catalina de Siena y otra carmelita descalza:
Santa Teresita del Niño Jesús.
---Vivo sin vivir en mí
Santa Teresa de Jesús perteneció al grupo de poetas que surgió en el
segundo Renacimiento. Destacó por ser revolucionaria y muy inteligente.
Escribió obras literarias de cariz religioso y místico que fueron y son
todavía los poemas místicos más relevantes en la lengua castellana.
Vivo sin vivir en mí es un
poema que consta de cinco estrofas de las cuales la primera tiene tres versos y
las demás siete. Forman un total de treinta y un versos octosílabos. La paradoja y la antítesis son los recursos
literarios con mayor presencia en este poema, también encontramos metáforas e
interrogaciones retóricas.
“El tema central de la obra es el propio de la poesía mística: la unión
perfecta con Dios. No obstante, cuando una persona no sabe de poesía mística y escucha
el poema, reconoce lo que dice literalmente, porque se refleja en un
sentimiento que ha experimentado. El yo poético habla del amor que le hace
sentir su alma enajenada, pero, a la vez, libre; le provoca tanto gozo, que ya
desea, desesperadamente, desatarse de las cosas que la retienen para irse con
su amado. Expresa un arrobamiento tal, una excitación tan apremiante, que nos
recuerda lo ajeno que resulta el mundo para nosotros cuando estamos
experimentando el sufrimiento lejos de nuestro amor. Para una mujer enamorada,
todo se resuelve en él hombre a quien consagró su alma e irá en su busca,
entregada, sin miramientos, pues el sentido de la vida lo encuentra solo en su
compañía. Ella misma ya es parte de él y, si la muerte se identifica con el
sufrimiento del amor, la requiere ya, para dejar de ser ella, dejar esa vida
para poder llegar a la de él.
Como puede apreciarse, los poemas místicos exaltan el alma y, de alguna
manera mágica, la energía de amor apresada en sus palabras, abre una suerte de
puerta espiritual que nos prepara para recibir el sentimiento más maravilloso
que puede existir: el amor, en su dimensión imperiosa, la perfección divina. Pero,
si no estamos preparados para recibir a Dios, si desconocemos su sagrada vehemencia, después de
leer, escuchar o analizar en clase un elixir poético, el alma queda hechizada y
embelesada en un suspiro, lo cual la deja en un estado peligroso, pues herida
en éxtasis es completamente vulnerable y capaz de enamorarse con su más fuerte
pasión de alguien que esté cerca, sin siquiera poder razonar si el elegido es
conveniente. La fuerza del espíritu arrebata al cerebro y lo desarma, no ve, no
oye, y el pecho es como una llamarada ardiente que ruge y es capaz de incendiar
los ojos de quien detenga su mirada en el fuego de esa pasión enardecida, sin poder
comprender siquiera qué marejada ardiente ha sido la que ha podido impactar así
su corazón. Esa llama puede ser peligrosa, porque puede unir en confusión a dos
almas desconocidas a través de una vía inusual, la refracción de la asombrosa
fuerza cósmica del Amor de Dios.” (Comentario de Oralia Meléndez)
5.4.6.2 San Juan de la Cruz (1452-1591)
San Juan de la Cruz nació en
1542, en un pequeño pueblo de Ávila. Fue el segundo de los tres hijos de un
matrimonio de modestos tejedores de telas bastas. La vocación religiosa llevó a
Juan de Yepes, a los veintiún años de edad, a ingresar en los Carmelitas de
Medina, evidencia ya una inclinación contemplativa que aspiraba a satisfacer en
una Orden con raigambre eremítica. En el otoño de 1567 se produce el decisivo
encuentro con Santa Teresa, que le proporciona una visión distinta de la vida
religiosa con un deseo renovador e impregnado de un talante humanista. Santa
Teresa le ofreció la alternativa de encauzar sus deseos en el seno de la
reforma de la misma Orden, en la línea de la restauración de un ideal
eremítico-contemplativo, entroncado con otros movimientos reformistas.
Juan se convierte en uno de los
principales formadores para los nuevos adeptos a esta reforma carmelitana. En
1572 viaja, invitado por Teresa de Jesús, al Convento de la Encarnación en
Ávila, donde asumirá las tareas de vicario y confesor de las monjas.
Permanecerá aquí hasta finales de 1577, por lo que acompañará a la madre Teresa
a la fundación de diversos conventos de descalzas, como el de Segovia.
Durante este periodo, en el seno
de la Orden del Carmelo se habían agravado los conflictos jurisdiccionales
entre los carmelitas calzados y descalzos, debidos a distintos enfoques
espirituales de la reforma; por lo demás, el pleito se enmarcaba también en la
confrontación entre el poder real y el pontificio por dominar el sector de las
órdenes religiosas. Así, en 1575, el Capítulo General de los Carmelitas decidió
enviar un visitador de la Orden para suprimir los conventos fundados sin
licencia del General y de recluir a la madre Teresa en un convento.
En este contexto es en el que se
produce el encarcelamiento de Juan de la Cruz, quien ya en 1575 había sido
detenido y encarcelado durante unos días por los frailes calzados. La noche del
3 de diciembre de 1577 Juan de la Cruz es nuevamente apresado y trasladado al
convento de frailes carmelitas de Toledo, donde es obligado a comparecer ante
un tribunal de frailes calzados para retractarse de la Reforma teresiana. Ante
su negativa, es recluido en una prisión conventual durante ocho meses. Durante
este periodo de reclusión escribe las treinta y una primeras estrofas del
Cántico espiritual.
Tras concienciarse de que su
liberación iba a ser difícil, planea detenidamente su fuga y entre el 16 y el
18 de mayo de 1578, con la ayuda de un carcelero, se escapa en medio de la
noche y se acoge en el convento de las Madres Carmelitas Descalzas.
Un tiempo después fue aceptada la
existencia de carmelitas descalzos y cesó la persecución. En 1578 se dirige a
Andalucía en los años siguientes tiene cargos religiosos importantes y realiza
distintos viajes por Andalucía y Portugal, por razones del cargo. En 1588 es
elegido Primer Definidor y Tercer Consiliario de la Consulta, la cual le
traslada a Segovia.
Tras un nuevo enfrentamiento
doctrinal en 1590, es destituido en 1591 de todos sus cargos, y queda como
simple súbdito de la comunidad. Durante su viaje de vuelta a Segovia, cae
enfermo y es trasladado a Úbeda, donde muere la noche del 13 al 14 de
diciembre.
Inmediatamente tras su muerte, su
cuerpo es despojado y se inician los pleitos entre Úbeda y Segovia por la
posesión de sus restos. En 1593, éstos, mutilados, se trasladan
clandestinamente a Segovia, donde reposan actualmente. El proceso de
beatificación y canonización se inició en 1627 y finalizó en 1630. Fue
beatificado en 1675 por Clemente X y canonizado por Benedicto XIII en 1726.
Llama poderosamente la atención
el hecho de que san Juan pudiera compaginar su ajetreada vida con el
recogimiento espiritual que requerían sus experiencias místicas. En medio de
constantes idas y venidas, fundaciones y tareas encomendadas por su orden,
logró alcanzar el sosiego necesario para acceder a las más altas cimas de la
unión con Dios.
---Noche oscura
“En el poema Noche oscura, San Juan de la Cruz habla, literalmente, de
una mujer que sale, cobijada por la noche, aprovechando que en su casa ya todos
descansan, para ir a encontrarse con quien la espera en el bosque. Una vez
juntos, se aman y se regocijan el uno en el otro, después, recostados bajo los
cedros, sintiendo el aire en su cuello, ella, con la cabeza de él en su pecho,
le acaricia los cabellos, reclina su rostro en él y se olvida de cualquier
sobresalto, entre la pureza del sentimiento amoroso que los une.
San Juan usa el lenguaje de amor entre las parejas mortales para
simbolizar y representar el sentimiento místico del amor divino. Ella simboliza el alma y, él, a Dios. Cuando el
Espíritu acoge en su paz el sentimiento de esa alma que logra llegar a Él, la
hace florida y la sumerge en el éxtasis del amor perfecto.” (Comentario de Oralia
Meléndez) El influjo de la Biblia es fundamental en su poesía. Su producción
refleja una amplia formación religiosa, aunque deja traslucir la influencia del
siglo XVI.
El lenguaje de San Juan es sugerente y evocador, utilizó las formas de
la poesía amorosa renacentista y tradicional para su expresión mística. Sobre todo
la lira, que es una estrofa formada por
cinco versos, de los cuales tres son heptasílabos y dos son endecasílabos. El
poema consta sólo de ocho liras que desarrollan el tránsito a la unión con Dios
siguiendo las tres etapas de la vida espiritual: purgativa, iluminativa y
unitiva.
5.4.7 ¿Quién es Charles
Baudelaire, cuál es el contexto histórico en el que vive y cuáles son las
características de “Las flores del mal” y el verso libre?
(09 abril 1821 – 31 agosto 1867) Fue un
poeta francés que debido a su excéntrico estilo de vida se ganó la etiqueta de
“poeta maldito” que años después se le
sería considerado como uno de los mejores poetas de la historia; sin embargo en sus tiempos fue una figura
incomprendida y polémica.
Sus poemas se enfrascan en
describir al ser humano más glorioso, pero, a su vez, al más miserable además
de incluir temas que siempre fueron de su interés, como la parte divina y
diabólica que envuelve al mundo. Sus obras más famosas son los poemarios “Los
salones”, “Los paraísos artificiales”, aunque también podemos incluir a su
única novela llamada “La Fanfarlo” y sus diarios íntimos. Pero en definitiva su
obra más famosa es el poemario que recibe el nombre de “Las flores del mal”
(Les fleurs du mal, su título en francés).
En este poemario se inaugura una
nueva forma de poesía que deriva en la musicalidad del poema, pues a lo largo
del poemario, el ritmo y el orden interno del poema fueron determinados por la emoción
del autor. Esto dio origen al movimiento simbolista. “Desgarrada entre la
sensualidad y el espiritualismo, entre la atracción de la belleza y el poder
del mal, se encuentra la poesía de Charles Baudelaire”.
Y a continuación realizaremos los
comentarios de algunos de los poemas contenidos en este poemario y que tienen
relación con el cuento de José de la Colina, los cuales son:
- La
invitación al viaje
- El
aparecido
- La
muerte de los amantes
- Al
lector
No se ponen completos porque
estarán expuestos en el blog.
5.4.7.1“La invitación al viaje”
En este poema la voz poética
invita a una niña a transportarse a un lugar hermoso donde no hay más
sufrimientos y todo está sumido en una armonía absoluta, un lugar donde las
cosas más simples pueden satisfacer los deseos y anhelos.
5.4.7.2 “El espectro”/“El aparecido”
En este poema podemos leer la voz
encarnada de un hombre que promete volver por su “amada” para dominar de nuevo
en su vida mediante dosis de horror, obsesión y pasión enfermizas, a tal grado que
él considera que ella jamás podrá tener una vida con otro hombre que no sea él.
5.4.7.3 “La muerte de los amantes”
Este poema habla de la muerte
como un paraíso final, en contradicción con la idea lúgubre que se tiene de
ella. La muerte es un descanso eterno de todos los sufrimientos y penas que se
tuvieron en vida y el único amor que se conoce en la muerte es el que la muerte
misma puede llegar a otorgar.
5.4.7.4 “Al Lector”
En este poema Baudelaire nos hace
descender hasta la parte más obscura del ser humano. Nos hace ver que nuestra
existencia misma se ve envuelta en el pecado y también rige nuestras acciones y,
a pesar de que tratemos de enmendarnos a través del arrepentimiento, mediante
lágrimas y lamentos siempre terminaremos cediendo ante la tentación y el
pecado; el ser humano es miserable.
5.4.8 ¿Por qué involucra el
escritor los poemas de Baudelaire en el cuento?
El escritor nos menciona en el cuento
que el profesor durante una de sus clases en donde la joven mujer estaba
presente, mencionó de manera repentina ciertos poemas de Baudelaire,
poniéndolos como ejemplo debido a que se dijo que el profesor los tenía
memorizados desde sus 18 años, aquellos poemas representaban la más bella y
dolorosa edad del hombre, pues es cuando se deja de ser un adolescente para convertirse
en un adulto, adquiriendo consigo ciertas responsabilidades.
Los poemas de Baudelaire hablan
acerca del afecto y apreciación que un hombre le tiene a una mujer y a pesar de
que la joven mujer no entendiera nada de ellos, pues el profesor los había
mencionado en francés, sabía que eran dirigidos hacia ella por las constantes
miradas que había entre ambos y finalmente con aquellos poemas ella supo que habían terminado de reconocerse
y reconocer lo que los dos sentían mutuamente.
5.4.9 Contexto histórico,
características de los poetas contemporáneos, biografía de Xavier Villaurrutia.
En marzo 1930 se funda la Liga Nacional
Laica. En enero de 1931 se construye la carretera entre Nogales y Guaymas. La
crisis Mundial. Nogales es invadido por mexicanos expulsados de EUA. En 1932 se
inaugura el hospital Venéreo, dependiente del hospital municipal. En 1933 el
Partido Nacional Revolucionario (PNR) lleva a cabo su II convención y se
elabora el plan sexenal. De 1934 a 1938 México participa en la segunda guerra
mundial con el escuadrón 201. De 1934 a
1940 entra Lázaro Cárdenas como presidente de la república. En 1935 se crea el
Banco Nacional de Crédito Ejidal. En 1936 varios sindicatos petroleros
independientes se fusionaron con los Sindicatos de Trabajadores Petroleros de
la República Mexicana, días después solicitaron mejores salarios y las empresas
se negaron. Cárdenas favoreció a los sindicatos y unifico a todos los obreros e
una agrupación llamada Confederación de Trabajadores de México (CTM). Surge el
Banco Nacional Obrero de Fomento Industrial.
En 1937 se crean los Almacenes
Generales de Depósito y el Departamento de Asuntos Indígenas; también sucede la
Nacionalización de de Ferrocarriles llamado Ferrocarriles Nacionales de México
(FNM). Se crea el Banco Nacional de Comercio Exterior también se crea la
Comisión Federal de Electricidad En 1938 se crea la Confederación Nacional
Campesina. El presidente Lázaro Cárdenas expropia las empresas petroleras el 18
de marzo de 1938 y las convierte en un bien de la nación PEMEX. Creación del
Partido Acción Nacional (PAN). En el año 1939 desaparece el PNR y nace el PMR.
Hay un desarrollo de las empresas mexicanas. La población crece al igual que la
inflación-devaluación; la población es mayor de 15 millones de habitantes en
zonas rurales. Surge una nueva clase social la extranjera/nacional.
Algunas de las características de
los poetas contemporáneos y sus obras son las siguientes:
• Ruptura
con la tradición poética del pasado inmediato.
• Incesante
búsqueda de originalidad en la creación literaria.
• Adopción
de credos estéticos radicales que están en contra de las normas artísticas
tradicionales.
• Experimentación
técnica en el uso del lenguaje e irrestricta libertad verbal.
• Hermetismo
en el contenido del mensaje.
• Continúa
creación en el fondo y la forma.
• Ruptura
gramatical como efecto de la tensión emocional.
Algunos de los temas que son
desarrollados intensamente por los escritores contemporáneos son: El problema
de definición e indefinición del ser humano; el motivo urbano en relación a la
tecnología, evolución, progreso sistematicidad, rapidez y frialdad materialista
de la vida contemporánea; el quiebre con la religión y las costumbres y
creencias tradicionales.
-Biografía de Xavier Villaurrutia
Xavier Villaurrutia es un
escritor mexicano. Nació el 27 de Marzo de 1903 en la Ciudad de México. Estudio
en el Colegió Francés y en la Escuela Nacional Preparatoria; abandono muy
pronto sus estudios para consagrarse completo a la literatura.
Junto con otros intelectuales
mexicanos, como el poeta y dramaturgo Salvador Novo fundó las revistas Ulises,
cuyo nombre es un homenaje de admiración al escritor irlandés James Joyce, y
Contemporáneos, que marcó un hito fundamental en el panorama de la literatura
mexicana al aglutinar a un grupo de magníficos poetas comprometidos en una
tarea de depuración lingüística y de apertura y renovación del quehacer
poético.
En su visión de la muerte se
percibe el concepto calderoniano de "la vida es sueño", concibiendo
el tránsito final como un despertar. El tema de la muerte, tan propio de toda
la literatura castellana, cantado con severo ascetismo temeroso por Jorge
Manrique, adquiere en Villaurrutia una expresión inusitada, con frecuentes
imágenes de cuerpos vacíos y de sombras humanas, de genios que sueñan que son
hombres.
Su poesía otorga una indiscutible
importancia, una sugerente función inspiradora, al principio del error
freudiano y a la técnica, utilizada ya por los surrealistas, de la inconsciente
asociación de ideas potenciada por un mismo fonema, que alude a planos muy
distintos de la experiencia. La palabra adquiere así un carácter casi
fantasmagórico, que actúa como un espejo donde el poeta se ve siempre devuelto
a sí mismo en un insatisfactorio vaivén lleno de ansiedad, revelador de una
carencia que es la propia esencia del vivir y que sólo puede concluir con la
muerte.
Su breve obra poética, que los
estudiosos consideran la parte más perdurable de su labor, se completa con
Décima muerte y otros poemas, donde Villaurrutia contempla desesperanzado la
nada que le acecha, y Cantos a la primavera y otros poemas, publicados
póstumamente, en los que parece brillar cierta esperanza de trascendencia, una
salida humana a la soledad y la muerte.
Pero no debe olvidarse el relevante
papel desempeñado por el autor en la renovación de la escena mexicana. En 1935
y 1936, becado por la Fundación Rockefeller, estudió arte dramático en la
Universidad de Yale y, ya en su madurez, el poeta se inclinó cada vez más por
el teatro, aunque sus obras dramáticas son menos experimentales de lo que
podría suponerse considerando su producción poética y el interés que
Villaurrutia y sus compañeros de aventuras literarias sentían por las
experiencias europeas contemporáneas.
Algunos estudiosos han mencionado
el parecido de sus obras dramáticas con las de Eugene O'Neill; se le ha
reprochado que atiendan más a lo literario que a lo dramático, con muy pocos
elementos coloquiales en el diálogo y unas líneas didascálicas muy próximas al
terreno narrativo. Incidiendo en el drama psicológico, utilizando temas que
giran en torno a las relaciones familiares, opta a menudo por situaciones
extraídas de los mitos clásicos griegos, trasladándolos a ambientes
contemporáneos. Así, en La hiedra hace una incursión en el tema de Fedra cuando
Hipólito, que odia a su madrastra Teresa hasta el punto de verse obligado a
alejarse de la familia, regresa convertido en un hombre y no la contempla ya
como madrastra sino como una mujer deseable, a la que puede amar.
Su producción dramática está
siempre teñida por un lirismo que confirma sus inquietudes poéticas, dando a
sus fábulas una particular carga psicológica que sobresale en su Yerro
candente, de 1944, o en una Tragedia de las equivocaciones que Villaurrutia no
pudo ver representada, pues se estrenó después de su muerte.
Destacó también su actividad como
fundador de empresas teatrales, como el Teatro de Ulises y Orientación que, por
su carácter experimental, tuvieron una indiscutible importancia en el
desarrollo del teatro vanguardista mexicano y lo llevaron, posteriormente, a
dirigir la sección teatral del Departamento de Bellas Artes.
Hombre de amplios intereses
culturales, Xavier Villaurrutia cultivó también el ensayo (Textos y pre-textos,
1949), el guión cinematográfico (La mujer de todos, 1946), la novela (Dama de
corazones, 1928) y tradujo a numerosos autores, como André Gide, William Blake
o Anton P. Chéjov.
5.4.9.1. Amor condusse noi ad una morte. Estructura, tema y comentario.
Este poema está escrito en
estrofas de 4 versos y de 2 versos, los versos tienen 11 sílabas
(endecasílabos), utiliza recursos como la sinalefa. Casi todas las últimas
palabras de cada verso son graves.
De acuerdo a lo sucedido en el
país mientras la vida como escritor de Xavier Villaurrutia se desarrollaba se
puede entender que eran tiempos difíciles, por lo tanto, los sentimientos que
el autor tenía en esos momentos eran entre amor y melancolía. El pensamiento
que tiene sobre la muerte es diferente a otros autores, ya que muestra
influencia de Calderón de la Barca.
5.4.10 ¿Qué diferencia la postura
de José de la Colina con la de Villaurrutia al respecto de sus títulos?
La traducción literal de “Amor condusse
noi” es El amor nos condujo. La pregunta es: ¿a dónde? En el caso de Villaurrutia,
en el mismo título nos indica que el amor nos conduce a la muerte; su poema
está lleno de pasión y muestra un sentimiento de devoción que lo convierte en
algo romántico. El cuento de José de la
Colina, en cambio, es triste, melancólico y más que nada transmite furia, sin
importar de qué lado de la historia estés. A primera vista, pareciera que el
título del poema le queda más al cuento, sin embargo eso no es correcto, porque
la muchacha no murió por amor, murió por culpa, y la culpa y el amor no van juntos;
la culpa y la vergüenza no son sentimiento que las personas debieran hacer que
experimentara nadie, no son naturales. No obstante, el cuento termina haciendo
referencia al verdadero amor como lo único que le da sentido a la vida, y eso
lo ilumina, es como si la fotografía en blanco y negro de la muchacha se
hiciera pequeña ante la luz que es capaz de transfigurar la burda vida en una
bella ilusión. Para José de la Colina, el amor real debe conducirnos a actuar,
a amar y a cuidar. El periodista, en su versión de los hechos, señala lo que los
personajes hicieron por amor y lo que hicieron por culpa. El cuento trata de
enaltecer el amor a pesar de la tragedia.
En cambio, para Xavier
Villaurrutia, el amor nos conduce a la muerte por todo lo que nos causa. La
angustia, la devoción, la envidia y la lujuria no importan, ya que al final “amar es una indolencia”.
5.4.11 Utilizar todo lo estudiado
para hacer un análisis sobre lo que quiere decir el cuento en su final en
relación con todo el seguimiento de filosofía y poemas.
Al principio del cuento el
periodista no comprende su existencia. No le gusta la forma en la que se está
transformando el mundo, no le gusta cómo es. Desprecia lo que ama hacer por no
ser como él quería. Crea una historia pura de un suceso
trágico, porque eso es lo que necesita. Una vez terminada la historia en su
cerebro, una vez que se convenció a sí mismo de que el amor hace que los errores
humanos valgan la pena, se ilumina todo y encuentra que eso puede darle sentido
hasta a la irracionalidad, por ello encuentra la calma. Se encontraba tan
enojado con el mundo, que volteó las cosas a favor de los amantes y, una vez
aceptado el amor, que se explica él a través de los poemas, puede “seguir su
vida en calma”. Al final, invita al fotógrafo una cerveza más, con ella se hace
referencia al alcohol y, a través de este, al calor, el furor y la confusión que
significa la vida actual en circunstancias difíciles, pero al fin, también hace
referencia a la alegría de vivir que nos invita siempre a seguir en la lucha.
Es curioso, pero José de la Colina dejó una idea escondida en este cuento, una idea que quizá ni siquiera vislumbró a conciencia o que quiso formular de manera contraria, no lo sé, el hecho es que en el cuento palpita el fracaso de la filosofía existencialista; del cuento parece desprenderse un reclamo por la vida atenida a la carne; surge de él una pregunta: ¿en dónde está el dichoso súperhombre? Y surge de él un grito: el hombre que ignora su vida espiritual, no solo pierde el sentido de su existencia, pierde también la voluntad de entregarse al respeto a la ley y de vigilar que sus actos sean humanos, pierde su piedad y, con ello, su capacidad de sobrellevar en orden una vida social, porque el hombre al que no le importan los sentimientos ni la vida del otro, el hombre que no tiene piedad es una fiera.
Es curioso, pero José de la Colina dejó una idea escondida en este cuento, una idea que quizá ni siquiera vislumbró a conciencia o que quiso formular de manera contraria, no lo sé, el hecho es que en el cuento palpita el fracaso de la filosofía existencialista; del cuento parece desprenderse un reclamo por la vida atenida a la carne; surge de él una pregunta: ¿en dónde está el dichoso súperhombre? Y surge de él un grito: el hombre que ignora su vida espiritual, no solo pierde el sentido de su existencia, pierde también la voluntad de entregarse al respeto a la ley y de vigilar que sus actos sean humanos, pierde su piedad y, con ello, su capacidad de sobrellevar en orden una vida social, porque el hombre al que no le importan los sentimientos ni la vida del otro, el hombre que no tiene piedad es una fiera.
Referencias:
Ferrater, J. (1941). Diccionario
de Filosofía. México: Atlante
Gutierre de Cetina (s. XVI). Ojos
claros serenos.
Bécquer, A. (s. XIX). Rima XX.
De Jesús, Santa Teresa (s. XVI).
Vivo sin vivir en mí.
De la Cruz, San Juan (s. XVI).
Noche obscura.
Baudelaire, C. (1857). Las flores
del mal. Francia: Auguste Poulet-Malassis
Villaurrutia, X. (s. XX). Amor
condusse noi ad una norte.
De la Colina, J. (s. XX). Amor
condusse noi.
5.5. ANALIZAR EL
CONCEPTO Y LAS FORMAS DE AMOR QUE EXISTEN SEGÚN EL MITO SOBRE CUPIDO, EL MITO
DE HERO Y LEANDRO Y LAS IDEAS DE PLATÓN EN EL DIÁLOGO: EL BANQUETE.
Equipo 5 Grupo:407
Integrantes:
-Álvarez Gutiérrez
Santiago
-Álvarez Suárez Omar
-Amador Durón Mara
-Barbossa Keith
-Contreras Rubio Luis
Enrique
-Olguin Tinoco Ángel
-Ramírez Hernandez
Jennifer
-Quiroz Díaz Diego
Francisco
Correcciones:
Profa. Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez
Profa. Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez
5.5.1. El mito de Hero y Leandro.
El amor totalmente entregado es una característica de la época, el concepto del amor griego era comprendido como el entregar todo por una persona, de tal modo que la fuerza del amor es tan grande como para hacer casi cualquier cosa. En este caso, Leandro sacrifica su propia integridad para poder ver a Hero, por un lado, la mayoría lo vería como un acto de verdadero amor, valentía y lealtad, pero en el punto de vista psicológico el mito representa un amor “enfermizo” que sólo busca las sensaciones que genera el enamoramiento. Realmente Hero y Leandro estaban enamorados del peligro y de la emoción de su “amor prohibido”, que llevó a Leandro a perjudicar su integridad y arriesgar su vida. En el caso de Hero, se transformó en una dependencia emocional, causada por la ausencia total de neurotransmisores, que la llevó inmediatamente a la depresión y finalmente, al suicidio. De todos modos, era amor.
El amor totalmente entregado es una característica de la época, el concepto del amor griego era comprendido como el entregar todo por una persona, de tal modo que la fuerza del amor es tan grande como para hacer casi cualquier cosa. En este caso, Leandro sacrifica su propia integridad para poder ver a Hero, por un lado, la mayoría lo vería como un acto de verdadero amor, valentía y lealtad, pero en el punto de vista psicológico el mito representa un amor “enfermizo” que sólo busca las sensaciones que genera el enamoramiento. Realmente Hero y Leandro estaban enamorados del peligro y de la emoción de su “amor prohibido”, que llevó a Leandro a perjudicar su integridad y arriesgar su vida. En el caso de Hero, se transformó en una dependencia emocional, causada por la ausencia total de neurotransmisores, que la llevó inmediatamente a la depresión y finalmente, al suicidio. De todos modos, era amor.
5.5.2. Cupido.
Los griegos lo describían como la perturbación de la sociedad que no mostraba respeto, prácticamente Eros, es sinónimo de amor, es un híbrido de dos aspectos contrarios. Por una parte, su madre, diosa del amor y la belleza, y su padre, dios de la guerra. Podemos concluir que Eros es una mezcla de ambos, de la guerra o del poder, y de la belleza y pureza. Eros no es bello, pero no quiere decir que sea feo, idea mencionada en el Banquete de Platón. En cuanto al mito de Eros y Psique representa el mismo amor entregado que busca traspasar obstáculos. Por una parte, Eros, desobedeciendo los mandatos de su madre, cautivado de la belleza de Psique, demostrándonos otra vez que Eros o el amor, siempre está al acecho de lo bello y de lo puro, mencionado también en el Banquete de Platón.
Los griegos lo describían como la perturbación de la sociedad que no mostraba respeto, prácticamente Eros, es sinónimo de amor, es un híbrido de dos aspectos contrarios. Por una parte, su madre, diosa del amor y la belleza, y su padre, dios de la guerra. Podemos concluir que Eros es una mezcla de ambos, de la guerra o del poder, y de la belleza y pureza. Eros no es bello, pero no quiere decir que sea feo, idea mencionada en el Banquete de Platón. En cuanto al mito de Eros y Psique representa el mismo amor entregado que busca traspasar obstáculos. Por una parte, Eros, desobedeciendo los mandatos de su madre, cautivado de la belleza de Psique, demostrándonos otra vez que Eros o el amor, siempre está al acecho de lo bello y de lo puro, mencionado también en el Banquete de Platón.
5.5.3 Lectura del diálogo de Platón: “El
banquete.”
El amor es un intermedio entre lo bello y lo feo, descrito mejor como demonio (espíritu intermedio entre dioses y hombres). Siempre está al acecho de lo bello y lo bueno, porque solo hay amor de lo bello. También busca sabiduría y belleza, porque está falto de ellas. Como el mito del origen de Cupido, dice que el amor o Eros no posee belleza, pero esa carencia no significa que Eros se feo, sino que es algo intermedio entre esas dos, un balance. El amor debe estar conducido por la afectividad corporal y la afectividad a través del alma, porque no solo hay belleza física sino belleza del alma.
El amor es un intermedio entre lo bello y lo feo, descrito mejor como demonio (espíritu intermedio entre dioses y hombres). Siempre está al acecho de lo bello y lo bueno, porque solo hay amor de lo bello. También busca sabiduría y belleza, porque está falto de ellas. Como el mito del origen de Cupido, dice que el amor o Eros no posee belleza, pero esa carencia no significa que Eros se feo, sino que es algo intermedio entre esas dos, un balance. El amor debe estar conducido por la afectividad corporal y la afectividad a través del alma, porque no solo hay belleza física sino belleza del alma.
5.5.3.1. ¿Qué relación tiene el amor con
lo bello?
El amor no es bello, pero eso no quiere decir que sea feo, sino que se ubica en la mitad de ambos, el amor desea belleza y bondad.
El amor no es bello, pero eso no quiere decir que sea feo, sino que se ubica en la mitad de ambos, el amor desea belleza y bondad.
5.5.3.2. ¿Por qué
necesariamente se sufre en el amor?
El amor es irracional, por lo tanto, todo es impredecible con él, al buscar lo bello y lo bueno, nos vemos en la necesidad de entregarnos totalmente al amor, y sufrimos cada decepción que trae, en una relación amorosa, el amor no se da solo, hay un esfuerzo para mantenerlo, y ese esfuerzo es el que nos hace sufrir.
El amor es irracional, por lo tanto, todo es impredecible con él, al buscar lo bello y lo bueno, nos vemos en la necesidad de entregarnos totalmente al amor, y sufrimos cada decepción que trae, en una relación amorosa, el amor no se da solo, hay un esfuerzo para mantenerlo, y ese esfuerzo es el que nos hace sufrir.
5.5.3.3 Explicar e ilustrar todas las
ideas que menciona el autor según el resumen que escribió la profesora.
·
“Se ama y se desea lo que no se posee, o
de lo que sentimos necesidad”: El
ser humano tiende a soñar, imaginar y pensar en cosas que le gustaría hacer,
que obviamente no posee, y el deseo de tener esas cosas, aunque sean
imposibles, se ama.
·
“Se ama, pues, lo bello, no lo feo”: El amor desea belleza y, por lo
tanto, no hay amor de lo que no se desea (de lo feo).
·
“Entre lo bello y lo feo; entre lo sabio y
lo ignorante; hay siempre algo intermedio”: Cuando juzgamos si algo no es bello, no quiere decir que
sea feo, siempre hay algo intermedio entre dos cualidades.
·
“El amor, pues, no es bello ni feo, ni
bueno, ni malo; sino algo intermedio”. “Es algo intermedio
entre lo mortal y lo inmortal”. “Es un demond”. Eros, no es bello, ni es
feo, es un intermedio. Es una mezcla de la belleza de su madre y la guerra,
dada por su padre. Siempre está en busca de belleza porque no la posee, pero
eso no quiere decir que sea feo.

·
“El amor es, en resumen, el deseo de
poseer siempre el bien”: El
amor busca lo bello, y por lo tanto lo bueno, eso quiere decir que siempre
desea ambas cosas.
·
“Por esta razón, cuando lo que tiene
impulso creador se acerca a lo bello, se vuelve propicio y se derrama contento,
procrea y engendra; pero cuando se acerca a lo feo, ceñudo y afligido se
contrae en sí mismo, se aparta, se encoge y no engendra, sino que retiene el
fruto de su fecundidad y lo soporta penosamente. SI LO FEO ES LO QUE NO ES
BUENO, NO DEBERÍA REPRODUCIRSE, PORQUE NO ES COMPATIBLE CON LO DIVINO QUE ES EL
IMPULSO CREADOR DE LA VIDA”: Sólo
hay amor de lo bello y de lo puro, no hay amor de lo feo, por lo que la belleza
debe reproducirse porque es sinónimo de bondad, en cambio, algo que es feo y no
es bueno, no debería reproducirse porque es dañino para la sociedad y para la
vida.
·
“Debe considerar más valiosa la belleza de
las almas que la del cuerpo, de suerte que si alguien es virtuoso del alma,
aunque tenga un escaso esplendor, séale suficiente para amarle, cuidarle,
engendrar y buscar razonamientos tales que hagan mejores a los jóvenes, para
que sea obligado, una vez más, a contemplar la belleza que reside en las normas
de conducta y a reconocer que todo lo bello está emparentado consigo mismo, y
considere de esta forma la belleza del cuerpo como algo insignificante”: Se trata de un amor que no tiene
interés en la belleza física sino que rompe el esquema de que la única belleza
es el cuerpo de una persona, sino que también hay belleza interior, que reside
en el alma, y precisamente esa belleza del alma es la más importante en una
persona, y aunque nuestros ojos no puedan apreciar esa belleza, nuestro
pensamiento puede apreciarla porque es una belleza inigualable, de naturaleza
pura y bondadosa.

·
“La
belleza en sí. Si alguna vez llegas a verla, te parecerá que no es comparable
ni con el oro ni con los vestidos, ni con los jóvenes y adolescentes bellos,
ante cuya presencia ahora te quedas extasiado y estás dispuesto, tanto tú como
otros muchos, con tal de poder ver al amado y estar siempre con él, a no comer
ni beber, si fuera posible, sino únicamente a contemplarlo y estar en su
compañía. ¿Qué debemos imaginar, pues, si le fuera posible a alguno ver la
belleza en sí, pura, limpia, sin mezcla y no infectada de carnes humanas, ni de
colores, ni de, en sume, de oras muchas fruslerías mortales, y pudiera
contemplar la divina belleza en sí, específicamente única? ¿Acaso crees que es
vana la vida de un hombre que mira en esa dirección, que contempla esa belleza
con lo que es necesario contemplarla y vive en su compañía? ¿O no crees que
sólo entonces, cuando vea la belleza con lo que es visible, le será posible
engendrar, no ya imágenes de virtud, al no estar en contacto con una imagen,
sino virtudes verdaderas, ya que está en contacto con la verdad?”: El texto anterior es muy profundo,
habla sobre la verdadera belleza, una belleza intangible, que no podemos
observar con nuestros ojos sino que podemos apreciar con el alma, y nos
sorprenderá tanto verla, que sería imposible comparar con la belleza tangible,
humana e impura. Está belleza nos llevará a enamorarnos profundamente de ella,
porque el amor desea belleza y pureza. Será una belleza libre de aspectos
impuros, humanos y del pecado. Nos llevará realmente a desearla.
·
“Para adquirir esta posesión difícilmente
podría uno tomar un colaborador de la naturaleza humana mejor que Eros.
Precisamente, por eso, yo afirmo que todo hombre debe honrar a Eros, y no sólo
yo mismo honro las cosas del Amor y las practico sobremanera, sino que también
las recomiendo a los demás y ahora y siempre elogio el poder y valentía de
Eros, en la medida en que soy capaz”: El
amor es lo mejor de la vida terrenal. Tal vez nos haga sufrir o sea
incoherente, pero finalmente la humanidad fue concebida para el placer, y con
el placer se logra la felicidad, por eso es por lo que el amor es importante
para el ser humano.

5.5.3.4 Definir en qué consisten el amor a
la pareja, el amor al arte y a la ciencia, el amor social y el amor al niño.
·
Amor a la pareja: “...mientras que los que se dirigen a
él y se afanan según una sola especie reciben el nombre del todo, amor, y de ellos
se dice que están enamorados y se les llama amantes”. El amor a la pareja es el
deseo hacia la belleza física y espiritual que puede poseer el otro. El ser
humano siempre ha tenido la necesidad de compañía. “Por eso el hombre deja a su
padre y a su madre para unirse a su mujer y pasan a ser una sola carne”.
Génesis 2: 24.
·
Amor al arte: “Y así, el que es sabio en tales
materias es un hombre DEMÓNICO, mientras que el que lo es en cualquier otra
cosa, ya sea en las artes o en los trabajos manuales, es un SIMPLE ARTESANO”.
El amor al arte es el deseo de la belleza que tienen las obras creadas por el
hombre.
·
Amor a la ciencia: “Después de las normas de conducta
debe conducirle a las ciencias, para que vea también la belleza de éstas y,
fijando ya su mirada en esa inmensa belleza, no sea, por servil dependencia,
mediocre y corto de espíritu, apegándose como esclavo, a la belleza de un solo
ser, cual la de un muchacho, de un hombre o de una norma de conducta, sino que,
vuelto hacia ese mar de lo bello y contemplándolo, engendre muchos bellos y
magníficos discursos y pensamientos en ilimitado amor por la sabiduría, hasta
que fortalecido entonces y crecido descubra una única ciencia cual es la
ciencia de una belleza como la siguiente”. El amor a la ciencia es el deseo de
poseer inteligencia y sabiduría.
·
Amor social: Amor generalizado a la humanidad, al
prójimo. Amor incluso, hacia uno mismo, como persona, el respeto e importancia
que cada una de las personas se da. El ejemplo más conocido es Jesús,
independientemente si fuera el hijo de Dios o no, él amaba a la humanidad, e
incluso, para la religión, murió por nosotros.
·
Amor al niño: La niñez es comúnmente asociada con
la pureza, la verdad y la bondad. El amor al niño es el deseo de poseer siempre
el bien.
5.5.3.5. Recordar lo que
se dijo de “El cantar de los cantares” y establecer si hay alguna diferencia
real entre la forma cómo define el amor Platón y la forma cómo lo describe el
libro de la Biblia mencionado. ¿En qué coinciden los dos anteriores textos con
el cuento que nos ocupa de José de la Colina?
En el Cantar de los Cantares se expresa claramente el amor verdadero, la llama del amor que no puede ser interrumpida ni sofocada por ninguna fuerza mortal. La comparación de la fuerza del amor con la misma muerte y con el infierno. En el banquete de Platón, el amor se expresa como algo irracional, que busca belleza y bondad. Pero en el cantar de los cantares, se expresa como algo divino, proporcionado por Yavé, en cambio, en el banquete lo describen como algo intermedio entre lo mortal y lo inmortal, un intermedio entre lo bello y lo feo, que desea el bien y la belleza. Ambos textos coinciden en que el amor es algo imparable, que conduce a cosas inesperadas y que supera obstáculos, al igual del cuento de José de la Colina, todos coinciden en que el amor es algo más que un simple sentimiento y que prácticamente, reflejan las acciones, cosas y actitudes que el amor nos obliga a hacer.
En el Cantar de los Cantares se expresa claramente el amor verdadero, la llama del amor que no puede ser interrumpida ni sofocada por ninguna fuerza mortal. La comparación de la fuerza del amor con la misma muerte y con el infierno. En el banquete de Platón, el amor se expresa como algo irracional, que busca belleza y bondad. Pero en el cantar de los cantares, se expresa como algo divino, proporcionado por Yavé, en cambio, en el banquete lo describen como algo intermedio entre lo mortal y lo inmortal, un intermedio entre lo bello y lo feo, que desea el bien y la belleza. Ambos textos coinciden en que el amor es algo imparable, que conduce a cosas inesperadas y que supera obstáculos, al igual del cuento de José de la Colina, todos coinciden en que el amor es algo más que un simple sentimiento y que prácticamente, reflejan las acciones, cosas y actitudes que el amor nos obliga a hacer.
5.5.3.6. ¿Cuál podría ser una solución a
los problemas de desencuentro del amor que se dan entre los amantes y aún a la
humanidad según estos tres textos?
Como consecuencia de los desencuentros, se produce un alejamiento emocional y físico, o la obsesión de que la pareja cambie. Estos pensamientos pueden llegar a conducir a la infidelidad, celos o ruptura definitiva, incluso a la dependencia emocional.
Como consecuencia de los desencuentros, se produce un alejamiento emocional y físico, o la obsesión de que la pareja cambie. Estos pensamientos pueden llegar a conducir a la infidelidad, celos o ruptura definitiva, incluso a la dependencia emocional.
Los conflictos que surgen
en una relación son sanos, siempre y cuando, no haya violencia.
La principal solución
sería evitar todas las conductas relacionadas con la indiferencia, que es la
raíz de todos estos problemas. También entender que el amor siempre debe estar
conducido a la belleza espiritual, no sólo la física. Nunca el amor se ha
mantenido sólo, para mantener la relación, se deben hacer sacrificios, por lo
que también debe haber acuerdos entre las dos partes. Sin embargo, hay casos
donde una de las partes presenta una indiferencia o desinterés completo hacia
el amor, en ese caso, no se debe perder el tiempo con esa persona, porque solo
nos estaríamos torturando, lastimando y matando por dentro.
5.5.3.7. Tomando en cuenta los
conocimientos anteriores explicar qué quiso decir con el título del cuento José
de la Colina, relacionar con su final acerca del vino (Jesús) y qué podríamos
hacer para ir a una concepción global del amor que nos acerque y genere la paz
y armonía entre las parejas, entre los países y en nuestra relación personal y
plural con la naturaleza, en la medida de lo posible.
El título del cuento Amor Condusse Noi se refiere: ¿a qué nos puede conducir el amor? El final del cuento termina así: ¿Nos tomamos otra? La anterior interrogativa puede ser tomada como: ¿continuamos? Simplemente se refiere a la reanudación de la vida y del placer, sin fijarse en los problemas, ya que sugiere el consumo de alcohol que en buena medida es la vida alegre, pero no se debe abusar de él. En las bodas de Caná, se terminó el vino. Entonces la mamá de Jesús le dijo: No tienen vino. Jesús le respondió: ¿Qué quieres de mí, mujer? Aún no ha llegado mi hora (el tiempo de manifestar su conexión con el Padre). Pero, aun así, María les dijo a los criados que hicieran lo que Él les decía, entonces llenaron de agua seis recipientes, y Jesús les dijo: Saquen ahora, y llévenle al mayordomo. El mayordomo probó el agua convertida en vino. Esta fue la primera manifestación milagrosa que hace Jesús, el agua es sinónimo de vida y pureza, pero al cambiar el agua en vino, advierte que la religión verdadera no se confunde con el temor del pecado. El vino es para transfigurar (cambiar) la vida diaria, sus rutinas y sus quehaceres, dando a entender que venimos a este mundo para vivir y gozar, sinónimos de placer. Obviamente ese goce, no es un estado permanente, porque se convertiría en abuso.
El título del cuento Amor Condusse Noi se refiere: ¿a qué nos puede conducir el amor? El final del cuento termina así: ¿Nos tomamos otra? La anterior interrogativa puede ser tomada como: ¿continuamos? Simplemente se refiere a la reanudación de la vida y del placer, sin fijarse en los problemas, ya que sugiere el consumo de alcohol que en buena medida es la vida alegre, pero no se debe abusar de él. En las bodas de Caná, se terminó el vino. Entonces la mamá de Jesús le dijo: No tienen vino. Jesús le respondió: ¿Qué quieres de mí, mujer? Aún no ha llegado mi hora (el tiempo de manifestar su conexión con el Padre). Pero, aun así, María les dijo a los criados que hicieran lo que Él les decía, entonces llenaron de agua seis recipientes, y Jesús les dijo: Saquen ahora, y llévenle al mayordomo. El mayordomo probó el agua convertida en vino. Esta fue la primera manifestación milagrosa que hace Jesús, el agua es sinónimo de vida y pureza, pero al cambiar el agua en vino, advierte que la religión verdadera no se confunde con el temor del pecado. El vino es para transfigurar (cambiar) la vida diaria, sus rutinas y sus quehaceres, dando a entender que venimos a este mundo para vivir y gozar, sinónimos de placer. Obviamente ese goce, no es un estado permanente, porque se convertiría en abuso.
En cuanto a la concepción global del amor,
tenemos que entender que el amor no sólo es una afectividad corporal, porque si
el amor está orientado únicamente a la corporalidad, es limitado y reducido a
lo que el cuerpo pueda ofrecer, y cuando la gente se aburre del cuerpo, inicia
el corrompimiento de la persona, tentándola a pecar, desde la infidelidad o la
separación amorosa. Por otro lado, si la afectividad está orientada también desde
lo emocional y espiritual, el amor es verdadero e imposible de corromper.
Entonces el amor de pareja, las relaciones entre países y naturaleza deben
estar enfocadas en el amor, el goce sin abusos y buscando el bien colectivo.
REFERENCIAS:
• Meléndez, O. IDEAS SOBRE LA BELLEZA
EXPRESADAS POR SÓCRATES Y DIÓTIMA.
• Murray, A. WHO’S WHO IN MITOLOGY
(Quién es quién en mitología), Copyright STUDIO EDITIONS, EDIMAT LIBROS S.A,
traducido por SENATE, perteneciente a RAMDOM HOUSE U.K Ltd. (pág. 183-186).
• Hero y Leandro. Recuperado el 7 de
septiembre de 2018 a las 3:00 de: Hero y Leandro. Ramón de Campoamor -
Biblioteca Virtual Universal. http://www.biblioteca.org.ar/libros/157133.pdf
• Amor condusse noi por José de la
Colina. Recuperado el 7 de septiembre de 2018 a las 3:14 de:
http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php/poesia-moderna/16-poesia-moderna-cat/37-015-xavier-villaurrutia?showall=&start=15
CONCLUSIONES
Todas las exposiciones
tienen un solo objetivo: Formar conciencia y educar acerca del amor, las
emociones humanas en todos los contextos, tomando en cuenta todos las posibles
problemáticas que pueden surgir en torno a este tema, también, una educación
hacia la sexualidad. Los anteriores trabajos y lecturas nos han ayudado a
formar un mejor concepto sobre el amor y la sexualidad. De este modo, formamos
conciencia cívica y nos sirve para educar a las generaciones siguientes con las
mismas ideas, para así, generar paz y armonía entre todos, evitando conflictos
que se generen por las concepciones erróneas de amor y sexualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario