ESQUEMA PARA LA MONOGRAFÍA
GUADALUPE ORALIA MELÉNDEZ RODRÍGUEZ
2018-2019
UNA EDUCACIÓN PARA EL AMOR DESDE LA
PERSPECTIVA MULTIFACTORIAL QUE PLANTEA JOSÉ DE LA COLINA EN SU CUENTO: AMOR CONDUSSE NOI
I INTRODUCCIÓN
En el contexto de las sociedades del conocimiento y la globalización,
la humanidad atraviesa por un periodo de cambios que estrecha los lazos,
queramos o no, entre los diferentes estados, los diferentes países y las
diversas culturas. En México, el cambio de costumbres que ha traído la incorporación
de la mujer al trabajo productivo, su independencia, su emancipación y la lucha
feminista por sus derechos ha generado una serie de transformaciones en las
concepciones culturales que la gente ha tenido que asimilar de una manera
brusca y rápida, pues la organización social anterior favorecía una vida en que
la mujer estaba en casa y se ocupaba de todos los quehaceres domésticos y el
cuidado de los hijos, pero, ahora, esas tareas las comparte con los varones.
Los hombres mexicanos, en las condiciones actuales, se han adaptado bien y
ahora enfrentan el trabajo y las responsabilidades con sus mujeres, pero, en
los últimos tiempos, gracias al clima de inseguridad y violencia auspiciado en
todas partes por la presencia del crimen organizado mundial, las circunstancias
han generado una ola de tensión social en la que, desgraciadamente, el número
de mujeres maltratadas o muertas ha ido en aumento y lo mismo sucede en otros
países.
El cuento de José de la Colina: Amor condusse noi nos ha ofrecido la
oportunidad de reflexionar si, como su título dice, realmente nos ha conducido
el amor hasta la situación que vivimos actualmente o más bien ha sido el enorme
equívoco de lo que cada uno de nosotros consideramos amor lo que nos ha propiciado
la vida que debemos afrontar hoy en día con todas sus consecuencias. No
obstante, la revisión que nos lleva a hacer sobre la concepción del amor es muy
interesante, pues abarca desde los inicios de nuestras culturas y nuestras
religiones hasta lo que la humanidad piensa actualmente. Es muy difícil
establecer lo correcto sobre algo que es abstracto y que se considera un asunto
de la educación informal. ¿Quién podría pensar que la escuela educara para el
amor? Pero es que, dadas las circunstancias de la crisis de disolución que
enfrenta la familia tradicional, por el hecho de que hay pocos hijos en el
matrimonio y el vínculo se deteriora al pasar el tiempo causando el divorcio; y
dado, también, el hecho de que hoy la gente ha optado por hacer familias
distintas, como las monoparentales u homoparentales, hemos creído que el cuento
que nos ocupa y la reflexión sobre todos los temas que trae a colación nos
pueden guiar hacia la concepción de reconocer,
reestructurar y propagar una IDEA unificadora sobre el AMOR que permita que
las relaciones humanas sean más eficaces, esto es, se consoliden por más tiempo
en el respeto, la armonía y la vida en común comprometida y emotiva que
realmente ofrezca un sustento y una estabilidad, tanto emocional, como económica
a la gente, propiciando con ello el buen acercamiento entre todos y el mejor fin
de las historias de amor.
Como profesora, pienso que los niños y muchachos
pasan mucho tiempo solos en casa, únicamente monitoreados por familiares o por
los mismos padres que trabajan e, irresponsablemente, embebidos en la
indiscriminada información que ofrece la red, así pues, la educación en la
escuela puede asimilar una responsabilidad compartida en la educación para el
amor, pues, sin la intención de parecer catequista, como opina la Iglesia
Católica, el amor no es sólo cuestión de sexo, también implica valores y una red
entramada de ideas en la que los integrantes de la historia amorosa deben
reflejarse y reconocerse para poder comprometerse, no solo como pareja, sino consigo mismos y con la IDEA que respetarán porque les brinda protección, seguridad dignidad y, sobre
todo, SENTIDO. Si se logra dar esa educación en la escuela, con perdón de
la Iglesia, cualquier tipo de pareja involucrada en una relación respetaría su vínculo
con el ser amado y se generaría la paz que estamos perdiendo por la
transformación de las costumbres.
Si ya hay una organización social diferente y la
han logrado tan rápido las transformaciones sociales y económicas que responden
al sistema capitalista actual con sus vertiginosos inventos y cambios novedosos
en tecnología casi cotidianos, la filosofía y la literatura no se pueden quedar
atrás. Son urgentes los trabajos que rescaten las ideas que nos sirvan todavía,
las que no se pueden perder o ignorar porque son la base de una verdad que ha
conducido y debe conducirnos al amor como la vía del respeto y el compromiso
que nos hace falta para dignificarnos como seres humanos en el trato con el
otro; y, también, urgen las ideas que modelen en lo nuevo, en las innovadoras
formas de relación humana, los requisitos indispensables para que FUNCIONE la
relación amorosa como tal y no termine siendo un desafortunado y ridículo
incidente doloroso con consecuencias funestas.
El AMOR es respeto, es vínculo, es compromiso para
la estabilidad y para compartir todo lo que se posee, el amor debe permitir ver
cristalizada una vida en las emociones compartidas con aquellos que le hagan
sentir a la persona una pertenecia a cierto núcleo familiar (como quiera que esté
integrado), el amor, debe permitirnos establecer los límites adecuados (nosotros
sabremos cuáles son) para no caer en comportamientos licenciosos a que nos
conduzca la idea del goce ilimitado. Basta ya de mentir, de engañar, de
traicionar, de abandonar, de correr en busca de un orgasmo intenso, de ir en
busca de lo nuevo, de tratar de poseer, de maltratar y sobajar, de matar y de
llamarle amor a todo ese horror. Basta ya de desencuentros, hagamos el amor,
hagamos las ideas para el amor que requiere nuestra vida actual. Los crímenes y
los suicidios pueden disminuir si los sabios recuperan y logran adecuar a la
actualidad las IDEAS SOBRE EL AMOR
que puedan educar a los pueblos del mundo en el respeto.
Este trabajo retoma la IDEA que aportó el Cantar de
los Cantares, no solo como libro religioso, sino como filosofía; también la
IDEA que Cristo nos legó sobre el
Amor para la Vida Eterna del género humano; por otra parte, retoma algunas IDEAS de Platón y Aristóteles, y, sobre
el recuerdo de todas esas palabras,
pretende encontrar y rescatar una ideología que permita reencontrarnos con
nuestro origen, como seres tejidos de amor, nacidos y vivos por él, con él y para
él. Creo firmemente, como José de la Colina, que rescatar una buena IDEA sobre el amor puede combatir el suicidio,
el crimen o el dolor y puede conducirnos a encontrar salidas para nuestros
problemas mucho mejores que la muerte en cualquiera de sus formas. Los invito a
revisar las ideas sobre el amor a través del tiempo y, sobre todo, a RECONOCER, RESCATAR Y ADECUAR con
nosotros, las IDEAS SOBRE EL AMOR
que ya fueron dichas, pero que dicen la VERDAD:
Si tú eres un ser del Amor, respeta el Amor, pon en él tu fe, tu palabra, tu fuerza,
tu compromiso, tu presencia y tu vida, y, si acaso tienes hijos, enséñales a
AMAR con el ejemplo. PORQUE LA PALABRA
SUSTENTA LA REALIDAD, HAGAMOS DE NUESTRAS IDEAS LAS PALABRAS DE AMOR MÁS
EFICACES; EDUQUEMOS AL MUNDO PARA QUE VIVA EL AMOR CON DIGNIDAD.
Con el gusto de siempre y para
todos ustedes, una mujer a la que no pueden pedirle perfección, porque también
está en la lucha por mejorar, siempre por mejorar:
Lic. Guadalupe Oralia Meléndez
Rodríguez
1. CUENTO: AMOR CONDUSSE NOI
2. CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS AÑOS SETENTAS EN
MÉXICO.
3. BIOGRAÍA DE JOSÉ DE LA COLINA.
4. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DE
MEDIADOS DE SIGLO XX EN MÉXICO.
5. ANÁLISIS DEL CUENTO:
5.1. EL AMOR A TRAVÉS DE LA CONCEPCIÓN ROMÁNTICA
COLOQUIAL Y LA BIOQUÍMICA DEL AMOR.
5.1.1.
Neurociencias y neuroaprendizaje relacionado con
el problema del apego a su pareja por parte de las mujeres violentadas. La
amígdala cerebral en el amor.
5.1.2.
La
bioquímica del amor ¿qué buscan las mujeres que regresan con su pareja
violenta?
5.1.3.
Contestar las preguntas que contiene la guía
para atender este aspecto en función de la atención a las mujeres apegadas a
parejas violentas respetando el enfoque que escribió la profesora.
5.1.4.
educación: Las bases para la cuestión de la
subjetividad.” Conceptos aplicados a la comprensión de la conducta de las
mujeres que regresan o no huyen de la violencia de sus parejas.
5.1.5.
“Investigaciones en clínica psicopedagógica.”
Silvia Schlemenson. “Continuidad y ruptura”. Luisa Wettenge. Aplicación de
términos utilizados en la construcción subjetiva de la identidad y las
representaciones simbólicas de las mujeres que regresan o no huyen de la
violencia de sus parejas.
5.1.6.
Aplicación de los conceptos revisados en el
análisis del cuento Amor condusse noi.
¿Realmente el amor nos conduce como personas o nos ha conducido como humanidad?
Utilizar el poema Amar de la
profesora Oralia Meléndez y agregar, al final, todos los poemas que escribirá
el grupo sobre el amor desde su propia perspectiva.
5.1.7.
Utilizar todo lo aprendido para hacer un
análisis sobre lo que dice el cuento en este aspecto. ¿Cómo influye en que la
niña y el profesor se vayan a estar juntos a pesar de las prohibiciones
sociales según su situación de vida?
5.2. LA CONCEPCIÓN RELIGIOSA SOBRE EL AMOR Y LA
EDUCACIÓN SEXUAL ACTUAL EN LA IGLESIA CATÓLICA.
5.2.1.
La tarea de la religión como educadora de las nacientes
civilizaciones.
5.2.1.1.
¿Quiénes eran y qué hacían los profetas? Desde
el punto de vista religioso y social.
5.2.1.2.
Los problemas que conllevaba la sexualidad
desenfrenada y la forma religiosa de refrenarlos en la civilización antigua.
5.2.1.3.
La postura sobre educación sexual en la escuela
oficial y en las escuelas religiosas en el México de los años setentas.
5.2.1.4.
Los esfuerzos de educación sexual liberadora que
está realizando la Iglesia Católica actualmente. Su análisis sobre la
construcción discursiva sobre la sexualidad en las escuelas.
5.2.1.5.
Contestación de las preguntas que se dieron en
la guía para comentar el cuento en este aspecto respetando el enfoque que escribió
la profesora. (Después de la interpretación de la metáfora sobre la fría o
ardiente cruz entre los senos de la niña, agregar un mapa mental en redondo sobre
la definición del amor que hace Cristo y poner en un párrafo cuán lejos estarán
de esas ideas todos los demás profetas, libros religiosos o dioses de otras
culturas.)
5.2.1.6.
Biografía de Fray Luis de León.
5.2.1.7.
Aproximación al análisis de algunos fragmentos
de la Traducción del libro “Cantar de los
Cantares” de Fray Luis de León.
5.2.1.7.1.
Síntesis del libro Cantar de los Cantares.
5.2.1.7.2.
Explicación de su procedencia, estructura e
interpretación mística.
5.2.1.7.3.
Biografía de Fray Luis de León.
5.2.1.7.4.
Interpretación de los fragmentos seleccionados de
su Traducción del “Cantar de los Cantares”.
5.2.1.8.
Utilizar todo lo aprendido para hacer un
análisis sobre lo que dice el cuento en este aspecto. Establecer los indicios
que se dan y por qué se genera la culpa por la cual la niña se mata.
5.3. LOS PROBLEMAS SOBRE ÉTICA Y VALORACIÓN EN
LA SOCIEDAD ACTUAL QUE AFECTAN LA CONSTRUCCIÓN DEL AMOR.
5.3.1.
La corrupción que genera una falta de educación
que trastoca los valores en el orden social establecido y que causa problemas
en el amor social.
5.3.2.
La necesidad de dar educación al pueblo para
comprender la PALABRA y las palabras, esto es: los libros religiosos que rigen
una forma de vida y las leyes establecidas por el sistema jurídico.
5.3.3.
Los intereses que trastocan lo que se valora,
privan de la educación y deshumanizan el trato social.
5.3.4.
Los equívocos, prejuicios, supuestos,
estereotipos, ideas brutales y costumbres bizarras que surgen de la ignorancia
y se instalan como supuestas “tradiciones religiosas” en los pueblos cobijadas por
la respuesta colectiva. (Alma y conciencia colectivas).
5.3.5.
El error sexual como producto de un malentendido
y un acto individual humano.
5.3.6.
La necesidad de una educación, de una IDEA para
el amor que se propague, nos unifiquen y permita un orden social armónico y
respetuoso.
5.3.7.
¿Será posible que el mundo rescate la idea sobre
la VERDAD y lo CORRECTO? Las consecuencias de la absoluta represión y las
consecuencias del goce ilimitado.
5.3.8.
¿Qué tanto es viable hacer un trabajo conjunto con
el fin de lograr una educación para el amor en México que pueda influir en el
mundo entero y que tome en cuenta las diferentes familias que se han
constituido en la sociedad actual?
5.3.9.
¿Cómo capta la realidad el ser humano en una
respuesta inmediata? El morbo, la psicología del rumor, la importancia de la
buena reputación, la oportunidad de la reinserción social, la actitud humana y
humanitaria.
5.3.10.
¿Qué es un sociópata y una sociedad antisocial?
5.3.11.
¿Cómo lograr mejores respuestas automáticas en
el enfrentamiento del ser humano a la inmediatez, se podrá condicionar al
cerebro? Revertir la inversión de la valoración humana en una lucha individual
y social. Atender la memoria humana biológica para lograrlo a través de la
educación formal.
5.3.12.
Los problemas actuales por los que atraviesa el
periodismo.
5.3.13.
Una manera de atender los problemas de
desplazamiento de trabajos y ganancias causados por el internet, la lucha
contra la contaminación, contra la corrupción, y la transformación de la vida
social.
5.3.14.
Defina las palabras “fracaso” y “perdedor” y lo
que causan.
5.3.15.
¿Cómo influir positivamente en los estragos del
sistema económico, en la vida satisfactoria y en la vida humanitaria de la
persona? Valoración y reconocimiento social de los trabajos sencillos, pero de
vital importancia para la sociedad.
5.3.16.
“Una buena educación: Reflexiones sobre la
calidad.” Pablo Latapí. Aplicado a nuestro problema.
5.3.17.
Aristóteles, Ética, Valor, Eudemonismo,
Hedonismo.
5.3.18. Utilizar todo lo estudiado
para hacer un análisis del cuento en este aspecto. Cómo influyen los problemas
sociales en los actos bizarros de los amantes, de los periodistas, de las
monjas (como seres sociales) y de las personas que se describen en el cuento.
5.4. EXISTENCIALISMO, MÍSTICA Y ASCÉTICA, POESÍA MALDITA, ALUSIÓN AL TÓPICO
DE LA
MIRADA EN LA POESÍA RENACENTISTA Y ROMÁNTICA,
Y POESÍA CONTEMPORÁNEA
MEXICANA PRESENTES EN EL CUENTO.
5.4.1. ¿Qué es el
existencialismo?
5.4.1.1. Soren
Kierkeggard.
5.4.1.2.
Martín Heidegger.
5.4.1.3. Schopenawer. El
hombre es un vacío absoluto.
5.4.1.4.
Nietzsche. El bien y el mal no existen.
5.4.1.5. Jean
Paul Sartre.
5.4.2. Descripción de la
crisis existencial del profesor Escalante y del periodista.
5.4.3. ¿Qué relación
tiene el final que inventa el periodista para la historia de la
la muchacha
y el profesor con su propio problema existencial.
5.4.4. ¿Por qué el escritor involucra los poemas de
amor místico y asceta con el
problema
existencial de la muchacha y el profesor?
5.4.5. Explicar qué es la mística, la ascética y
establecer su contexto histórico.
5.4.5.1. Santa
Teresa de Jesús. Biografía, estructura del poema, tema y
comentario.
5.4.5.2. San
Juan de la Cruz. Biografía, estructura del poema, tema y
comentario.
5.4.6. ¿Quién es Charles
Baudelaire, cuál es el contexto histórico en el que vive y
cuáles son las
características de Las flores del mal
y el verso libre?
5.4.6.1. La invitación al viaje. Estructura, tema
y comentario.
5.4.6.2. El espectro. Estructura, tema y
comentario.
5.4.6.3. La muerte de los amantes. Estructura,
tema y comentario.
5.4.6.4. Al lector. Estructura, tema y comentario.
5.4.7. ¿Por qué involucra el escritor los
poemas de Baudelaire en el cuento?
5.4.8. Contexto histórico,
características de los poetas contemporáneos, biografía de
Xavier
Villaurrutia.
5.4.8.1. Amor condusse noi ad una morte.
Estructura, tema y comentario.
5.4.9. ¿Qué diferencia la postura de José
de la Colina con la de Villaurrutia al
respecto de sus títulos.
5.4.10. Utilizar todo lo
estudiado para hacer un análisis sobre lo que quiere decir el
cuento en su
final en relación con todo el seguimiento de filosofía y poemas.
5.5. ANALIZAR EL CONCEPTO Y LAS FORMAS DE AMOR
QUE EXISTEN SEGÚN EL MITO SOBRE CUPIDO, EL MITO DE EROS Y LEANDRO Y LAS IDEAS
DE PLATÓN EN EL DIÁLOGO: EL BANQUETE.
5.5.1.
El mito de Eros y Leandro.
5.5.2.
Cupido.
5.5.3.
Lectura del diálogo de Platón: “El banquete.”
5.5.3.1. ¿Qué relación tiene
el amor con lo bello y con lo bueno?
5.5.3.2. ¿Por qué
necesariamente se sufre en el amor?
5.5.3.3. Explicar e ilustrar
todas las ideas que menciona el autor según el
resumen que
escribió la profesora.
l
5.5.3.4. Definir en qué consisten el amor a la
pareja, el amor al arte y a la
ciencia, el amor
social y el amor al niño.
5.5.3.5. Recordar lo que se
dijo de “El cantar de los cantares” y
establecer si
hay alguna diferencia real
entre la forma como define el amor
Platón y la
forma como lo describe el libro de la Biblia mencionado.
¿En qué
coinciden los dos anteriores textos con el cuento que nos
ocupa de José de
la Colina?
del amor que se
dan entre los amantes y aun entre
la humanidad
según estos tres textos?
5.5.3.7. Tomando en cuenta los
conocimientos anteriores explicar qué quiso
decir con el
título del cuento José de la Colina, relacionar con
su final acerca
del vino (Jesús) y qué podríamos hacer para ir
a una concepción
global del amor que nos acerque y genere
la paz y la
armonía entre las parejas, entre los países y en
nuestra relación
personal y plural con la naturaleza, en la
medida de lo
posible.
6. ESTO LO HAREMOS EN EL SALÓN Y TODOS: GALERÍA
DE EQUÍVOCOS SOBRE EL AMOR A TRAVÉS DE OTRAS OBRAS LITERARIAS Y ARTÍSTICAS.
6.1. La
vida es sueño. Pedro Calderón de la Barca. Literatura española.
6.2.
La rosa de pasión. Gustavo Adolfo Bécquer. Literatura española.
6.2. Amelia. Juan García Ponce. Literatura
mexicana.
6.3.
La mujer. Juan Bosch. Literatura
dominicana.
6.4.
Los mutantes. La secretaria. José
Ruibal. Literatura española.
CONCLUSIONES.
REFERENCIAS. Las referencias las agregaremos poco a poco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario